Andalucía reduce un 4% la lista de espera de trasplantes pese a la crisis del coronavirus

La comunidad ha mantenido el ritmo habitual de intervenciones pese a los confinamientos y a que su personal ha estado también atendiendo pacientes de Covid-19

Operación de trasplante en una imagen de archivo ABC

M. Moguer

Pese a la crisis sanitaria del coronavirus , que ha comprometido muchos de los recursos sanitarios de Andalucía, la comunidad ha conseguido reducir las listas de espera para trasplantes un 4 por ciento en 2020 , según informan desde la Consejería de Salud y Familias. De esta forma, la comunidad ha pasado de 508 pacientes esperando una intervención a finales de 2029 a 490 pacientes un año después.

Así, en el año pasado, marcado por el inicio de la pandemia y por los confinamientos que paralizaron la actividad durante meses, Andalucía registró 684 trasplantes . Entrando en detalle, de esas casi 700 intervenciones, 417 fueron de riñón, 171 de hígado, 49 de pulmón, 32 de corazón y 15 de páncreas.

« Estas cifras muestran un aumento de actividad en modalidades de trasplantes vitales, como son el trasplante cardíaco y pulmonar, lo que resulta muy meritorio teniendo en cuenta que el equipo de trasplante de pulmón ha tenido que compatibilizar esta actividad con las tareas de asistencia en primera línea de pacientes con Covid-19», indican desde Salud. Además, Andalucía «ha mantenido una tasa interanual de donación de órganos en 37,9 donantes por millón de población, por encima de la media nacional que se sitúa en 37,4».

Otro de los grandes hitos de los trasplantes de órganos en Andalucía el pasado año es la eliminación de la lista de espera de trasplantes de riñón en niños. Y, añaden fuentes de Salud, la lista de espera para un trasplante de pulmón bajó el año pasado un 26 por ciento -de 65 a 48 pacientes-.

El coordinador autonómico de Trasplantes, José Miguel Pérez Villares, ha destacado que 2020 fue «un año que comenzó con cifras récord de donación y trasplantes , que continuó con un periodo de adaptación al escenario dominado por la pandemia por Covid 19 en el primer estado de alarma, y que se logró remontar por la implicación de las instituciones sanitarias y, sobre todo, por el gran esfuerzo d e los profesionales sanitarios andaluces, consiguiéndose desde entonces cifras mensuales similares a años anteriores y destacadas dentro del conjunto de España, líder mundial en donación y trasplante».

Para ello ha sido crucial, en palabras de Pérez Villares , «la elaboración de planes de contingencia específicos para cada modalidad de donación y trasplante permitiendo, no sólo mantener la actividad sino, también, salvaguardar la seguridad de los receptores y profesionales frente a la infección por el coronavirus».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación