Andalucía recibirá el 17,7% de la inversión territorial del Estado y 50 millones para un Plan de Empleo
A la comunidad le corresponderán 2.146 millones de euros de un total de 12.125,51 millones
Andalucía recibirá el 17,7% de la inversión territorial del Estado en 2021. Serán 2.146 millones de euros los que reciba la Comunidad Autónoma de un total de 12.125,51 millones, que la sitúa como la región con mayor inversión, según figura en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021. Andalucía contará también con un Plan Integral de Empleo, dotado con 50 millones de euros.
El Informe Económico y Financiero del proyecto de Presupuestos del Estado para el próximo ejercicio, que presenta este miércoles en el Congreso de los Diputados la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, recoge la inversión de todo el sector público estatal.
El texto desglosa para Andalucía esos 2.146,16 millones, de los cuales 543,98 corresponden al sector público con presupuesto limitativo, mientras que los 1.602,18 millones restantes se describen asignados al sector público con presupuesto estimativo.
Si Andalucía recibe el 17,7% de la inversión territorial del Estado se atenderá la exigencia recogida en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, cuya Disposición Adicional Tercera recoge en su punto 2 que «la inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un período de siete años».
Según la cifra provisional de población que publica, a fecha de 1 de enero de 2020, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Andalucía representa el 17,9% de la población de España. Andalucía tiene 8.476.718 habitantes mientras que el total de España es de 47.329.981 habitantes.
Tras Andalucía la siguiente comunidad en inversión del Estado es Cataluña, con 1.999,30 millones de euros, el 16,5% del total; la Comunidad de Madrid, con 1.250 millones de euros, el 10,3%; y la Comunidad Valenciana, con 1.164,52 millones, el 9,6%.
Ee Plan Especial de Empleo lo desarrollará la Junta de Andalucía
El proyecto de Presupuestos del Estado para 2021 contempla un Plan Integral de Empleo de Andalucía de 50 millones de euros, que el Informe Económico Financiero describe como «adicionales a los fondos que anualmente se distribuyen a las Comunidades Autónomas para la gestión de las políticas activas de empleo».
El texto señala que ese Plan Especial de Empleo «lo desarrollará la Junta de Andalucía» mientras que las medidas concretas de las políticas activas de empleo se acordarán «mediante un convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía».
El Informe Económico Financiero apunta que el objetivo del Plan Integral de Empleo e s «atender a todas las personas desempleadas, dando respuesta a las necesidades detectadas y reforzando su atención».
El Plan de Empleo de Andalucía será el de mayor dotación económica, seguida de Canarias, de 42 millones y de Extremadura, con 15 millones.
Por ministerios, Transportes y Defensa son los que más presupuestos tienen. El primero 309 millones de euros y el segundo 80. El Minsiterio de Ciencias e Innovación destina el año que viene 21 millones a la construcción de un nuevo buque oceanográfico. El que se queda fuera de carta es el Programa Ceus del Arenosillo en Huelva, que se pospone para 2022 con cuatro millones de euros. En el apartado de las Artes, Madrid contempla la remodelación del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella en Málaga y la rehabilitación de elementos patrimoniales en la Cartuja de Jerez de la Frontera con 777.000 euros.
En las carreteras, destacar el tramo de 9,7 kms. de la GR-43 de Pinos Puente-Atarfe con 35 millones. O en la A-44 el tramo Albolote-Santa Fe de seis kilómetros con 18. Si se aprueban los Presupuestos, habrá dinero también para la prolongación de la carretera A-92 Ciudad de Almería, A7, más conocido como el enlace de Viator, diez milones de euros de un total de 31 para esta obra; para esta obra se destinarán otros diez en 2022 y los mismos al año siguiente. En la A-32, el tramo de Úbeda-Torreperogil (14,5 kms.) se destinarán 12.351.000 euros. También el tramo Atarfe-Granada GR-43 con 5.100.000 euros. En total habrá para proyectos uniprovinciales casi 80 millones, donde destacan, aparte de la ampliación de carriles en el Puente del Centenario de Sevilla con 55 millones, la reordenación del enlace a La Pañoleta y accesos a Camas, por once millones. Hay cien mil euros para los accesos al Chare de Lepe en Huelva. Para la integración del ferrocarril en Granada hay 132 millones de euros. Otra buena partida se la lleva el mantenimiento y conservación de la Cuenca del Guadalquivir, con casi diez millones de euros, dos más para la depuración y calidad del agua.
Las actuaciones en las costas andaluzas también se llevan un pico importante de los presupuestos generales. Doscientos millones para la regresión de la costa de Almería , los mismos para la de Granada y la de Málaga. Cien para la protección y recuperación de sistemas litorales en Huelva. Por último destacar los 230 millones de euros para dotaciones de acceso y uso público de la costa de Málaga.
Andalucía recibirá de los Presupuestos del Estado 160,74 millones del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), una cifra que representa un retroceso del 0,1% respecto a los 160,92 millones de 2020, aunque la cifra representa el 37,7% de este mecanismo del sistema de financiación autonómica, cuya dotación total es de 432,43 millones.
Fondo de suficiencia global
En el caso del Fondo de Suficiencia Global, Andalucía percibirá 455,07 millones de euros, con un descenso del 8,1%, cifra que representa el 11,4% del total, que la sitúa como tercera comunidad en peso relativo junto a Extremadura. La comunidad que más dinero recibirá del Fondo de Suficiencia Global es Cataluña con 743,88 millones, el 18,6% del total.
Andalucía recibirá 702 millones de euros de lo que el Informe Económico Financiero describe como «preasignaciones estimativas para las comunidades autónomas de los Fondos de Recuperación». Las siguientes comunidades son Cataluña con 596 millones y la Comunidad de Madrid con 461.
La cuantía para Andalucía, que se coloca como primera comunidad, corresponde a las previsiones presupuestarias de los Ministerios para la Transición Ecológica y de Transportes. De Transición Ecológica Andalucía recibirá 467 millones y de Transportes, 236 millones.
Aparecen en blanco los 8.000 millones previstos por los fondos React-EU 2021 y otros 5.420 millones del resto de políticas. El total contabilizado es 18.793 millones.
Noticias relacionadas