iNFORME

Andalucía se queda corta en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales

La Cámara de Cuentas advierte del aumento del alumnado un 39 por ciento y del descenso del gasto medio de la Junta

Protesta en 2012 de un centro de educación especial de sordociegos en Sevilla Juan Flores

S.A.

La Cámara de Cuentas de Andalucía cree necesario mayores dotaciones presupuestarias para mantener la prestación a los alumnos con necesidades educativas especiales, ya que ha crecido el alumnado un 39 % desde 2012 a 2016 mientras que ha bajado un 18 por ciento el gasto medio por alumno.

Esa partida ha pasado de 4.576 euros por alumno en 2013 a 3.745 euros, lo que supone un 18,1 % menos en ese período, en el que aunque aumentó el gasto presupuestario ejecutado un 14,5 % no fue suficiente para compensar el incremento en un 39,3 % del número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los recursos financieros para esos cuatro años ascendieron a 1.635 millones, de los que se han ejecutado el 100 % y pagado el 96,3 %.

En el informe de fiscalización del programa presupuestario de educación especial correspondiente al año 2016, la Cámara de Cuentas señala que, además de los recursos públicos, las asociaciones de este alumnado destinan fondos para complementar los de la administración en forma de ayudas monetarias, apoyo educativo y atención a la familia, entre otros.

También se constata un crecimiento del total de los alumnos al pasar de 2012 a 2016 de 81.343 a 100.027 frente a un menor incremento de centros con unidades de educación especial y de los recursos puestos a disposición de esos centros (de 2.928 a 2.944 centros públicos mientras que permanece invariable la cifra de 415 concertados).

El número de alumnos medio por centro es inferior a los máximos previsto en la instrucciones anuales de escolarización, por lo que la Cámara considera suficiente este recurso docente.

No obstante, el número de profesores de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje ha bajado un 0,2 % en los centros concertados y han aumentado un 7,3 % en los públicos, mientras que han crecido los alumnos demandantes un 28 % y un 22 % en ese tipo de centros respectivamente.

Igualmente, el informe pone de manifiesto que el número de monitores de educación especial de los centros docentes públicos se ha incrementado en menor proporción que el de alumnos que necesita este recurso.

En cambio, las becas y ayudas han crecido en cuanto al número de beneficiarios e importes concedidos.

Sobre el nivel de progresión de los alumnos con necesidades educativas especiales, el informe confirma que han aumentado los que obtienen la titulación de la ESO hasta alcanzar el 70 % del total de los matriculados en cuarto de la ESO.

En el caso de los alumnos con dificultades de aprendizaje también mejora los niveles de titulación en la ESO hasta el 80 % y en los alumnos con altas capacidades intelectuales casi el 96 % obtiene el título de la ESO.

El nivel de absentismo escolar es bajo en este alumnado, del 2,7 %, mientras que la Consejería de Educación no ha facilitado datos sobre el nivel de abandono escolar, precisa la fiscalización.

La Cámara recrimina a la Consejería que no haga una evaluación de este sistema, aunque algunos centros los han implementado, y le recomienda disponer de un marco estratégico de educación especial , que abarque los centros ordinarios y los específicos, contando con un sistema de evaluación y seguimiento mediante indicadores y objetivos que «suplan las carencias de estos programas presupuestarios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación