Cierre Andalucía

Cierre perimetral de Andalucía: La comunidad queda cerrada desde esta medianoche hasta el 9 de noviembre

La Junta restringe la movilidad a la mitad de los andaluces, que no podrán salir de 450 municipios, incluidas las provincias de Granada, Jaén y Sevilla

La Junta prohíbe en toda Andalucía las reuniones de más de seis personas en las calles y en las casas

Estos son los justificantes de movilidad para desplazamientos en toque de queda y confinamiento perimetral

El presidente de la Junta durante la comparecencia que hizo al anunciar las nuevas medidas y el confinamiento perimentral de Andalucía EP

J. Borrero/ A.R. Vega/ S. Benot

Andalucía cerrará sus fronteras a partir de esta medianoche y hasta el 9 de noviembre, coincidiendo con la vigencia del actual estado de alarma decretado por el Gobierno y siguiendo la medida acordada por varias comunidades para contener la expansión del coronavirus .

Así la decisión del confinamiento de Andalucía fue avalada ayer por el comité de expertos que asesora al Gobierno de Juanma Moreno desde el inicio de la pandemia que recomendó asimismo restringir la movilidad en las provincias de Granada, Jaén y Sevilla y entre todos los municipios de las mismas. También se aprueban cierres de los distritos sanitarios y áreas de salud de Córdoba Sur, Vega de Málaga, Jerez-Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. En total, tendrán restricciones de movilidad hasta el 9 de noviembre 450 de los 785 municipios de Andalucía, en los que vive casi la mitad de la población, unos 4,3 millones de andaluces, que no podrán abandonar sus municipios a menos que pueda justificarlo por motivos laborales o por fuerza mayor. Todo esto será oficial una vez que se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Este confinamiento se une a otras medidas de Andalucía que tienen como objetivo parar el avance de la pandemia del coronavirus en el territorio. El presidente de la Junta se refirió a todas ellas en su comparecencia de este pasado miércoles, en la que aclaró, por ejemplo, cómo queda el horario del toque de queda en la comunidad y explicó cómo se van a aplicar otras restricciones en Andalucía .

Habrá controles policiales para controlar el cumplimientro de las medidas en Andalucía EFE/Raúl Caro

Toque de queda

Andalucía mantendrá, asimismo, el «toque de queda» nocturno decretado por el Gobierno central en el mismo horario, entre las 23.00 y las 6.00 horas, con lo que se permitirá a la hostelería abrir sus establecimientos hasta las 22.30 horas en toda Andalucía , media hora después de lo fijado en el decreto de estado de alarma.

El toque de queda en Andalucía no cambiará de horario ABC

Reuniones de seis personas

Además del cierre perimetral de Andalucía, una de las medidas que ha adoptado el ejecutivo andaluz es la de prohibir las reuniones de más de seis personas tanto en las calles como en las casas.

Esta restricción ya estaba en vigor en algunas capitales y municipios de Sevilla, Jáen, Córdoba y Granada, y Moreno ha extendido esta norma para toda Andalucía. Ahora, tras este anuncio, y a la espera de la publicación del BOJA, los andaluces no podrá tener reuniones de más de seis personas, al menos hasta el próximo 9 de noviembre .

Esta limitacón afecta tanto en el ámbito privado como en el público salvo que se trate de convivientes.

Estado de alarma

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, compareció tras la reunión del comité de expertos reunido en el Palacio de San Telmo. Para entonces, ya habían anunciado medidas similares Navarra, La Rioja, Aragón, Asturias y el País Vasco y en la misma tarde de ayer Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla-León y Madrid, que pretende hacerlo sólo durante el puente de este fin de semana.

También se conocía ya que Francia había decretado un nuevo confinamiento de la población y Alemania ordenaba el cierre de bares, restaurantes y locales de ocio. Francia tiene una tasa de incidencia de 646 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, Alemania solo 141. La tasa media de incidencia en España es de 452 casos, mientras Andalucía se situaba ayer en 403,8 casos por 100.000 habitantes, una media que superan las provincias de Granada, Jaén, Sevilla y Córdoba.

Moreno justificó las medidas en las dudas que plantea la evolución de la pandemia este otoño-invierno. Aunque Andalucía «está mejor que otras zonas», Moreno resaltó que hay que actuar «pronto y con rigor» y por el «interés general», y centró la preocupación en el aumento de ingresos hospitalarios a una media de 130 diarios en las últimas jornadas. Esta situación coloca la presión asistencial de los hospitales andaluces a poco menos de 400 ingresos del límite máximo alcanzado el 30 de marzo , apenas quince días después del confinamiento de toda España. La solución pasa, explicó Moreno, por limitar los movimientos de personas y reforzar los servicios sanitarios. La Junta ya trabaja en la puesta en marcha del plan 4.500 que aseguraría ese número de camas hospitalarias para atención de pacientes Covid.

Las medidas de restricción de Andalucía persiguen doblegar la curva de contagios del coronavirus AFP

Revisión en dos semanas

El Gobierno andaluz, que publicará este jueves en BOJA las medidas acordadas ayer, las revisará cada dos semanas, «salvo incidencias de urgencia». El presidente trasladó las medidas a la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, al presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y a los líderes de los grupos parlamentarios, al tiempo que pidió colaboración al Gobierno por el necesario apoyo que precisa la comunidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para el establecimiento de estas medidas durante los diez días que durará el cierre de la comunidad.

No sólo los datos de contagios e ingresos han forzado el aumento de las restricciones, la cercanía de un puente festivo como el de Todos los Santos con la movilidad que entraña ha precipitado la toma de decisiones. El presidente recordó que esta pandemia «es la mayor amenaza para la economía desde el inicio del actual periodo democrático». Por eso, insistió: «Nos jugamos el futuro».

En un tono que recordaba aquellas comparecencias del primer estado de alarma con Andalucía confinada, Moreno reiteró la necesidad de tomarse en serio las medidas preventivas y cumplir las normas al tiempo que hacía un llamamiento expreso a los jóvenes: «No creo que haya hoy mayor expresión de rebeldía que la solidaridad con las generaciones que nos precedieron». Tuvo un recuerdo para los sanitarios y en especial a los profesionales de Atención Primaria, antes de volver a pedir a los andaluces confianza y «que la esperanza sea más fuerte que el miedo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación