Andalucía publica el reglamento de la nueva ley del suelo que permite construir casas aisladas en el campo

La anterior norma de urbanismo no llegó a desarrollar nunca un reglamento para facilitar su entrada en vigor

Parcelaciones en los alrededores de Córdoba VALERIO MERINO
Antonio R. Vega

Antonio R. Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tan sólo un mes y medio después de la aprobación la nueva Ley del Suelo en Andalucía —denominada Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, Lista—, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este miércoles el borrador del reglamento que desarrolla la norma. La ley se ha negociado durante más de un año en el Parlamento andaluz para lograr un consenso inédito en en estos tiempos de confrontación. Sólo Unidas Podemos y los no adscritos de Teresa Rodríguez votaron en contra del texto que contó con los apoyos del PP, Ciudadanos y Vox y la abstención del PSOE. Tras su publicación en el BOJA, se abre un periodo de información pública y presentación de alegaciones que se prolongará hasta el próximo 3 de marzo.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo , ha informado de la publicación del reglamento durante la inauguración de la Jornada Técnica sobre la nueva Ley con Administraciones públicas e Instituciones, donde ha resaltado que el nuevo documento ofrece herramientas para facilitar su aplicación y con ello favorecer el desarrollo de los municipios andaluces. Representa una importante novedad respecto a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) , que estuvo vigente casi 20 años sin que se publicara nunca un reglamento.

Muchos municipios quedaron atrapados en la maraña legislativa de la antigua LOUA y han visto tumbados sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), que se quedaron en el limbo de la inseguridad jurídica. La Lista ha tratado de desbrozarla con la modificación de 44 normas y la derogación de tres leyes y tres decretos.

La Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) introduce como principal novedad la posibilidad de edificar una casa aislada en suelo rústico como segunda residencia siempre que no dé pie a la formación de nuevos núcleos de población. La norma vigente durante veinte años, conocida como LOUA, sólo permitía hacerlo a quienes demostrasen que iban a vivir trabajando en la agricultura o la ganadería . Ésta era la teoría. En la práctica, la picaresca campaba a sus anchas y muchos municipios han visto levantarse chalés en terreno rural para pasar los fines de semana mientras las administraciones miraban para otro lado. ABC explica la letra pequeña que encierra la norma.

Marifrán Carazo ha recordado que la Lista «va a dotar a Andalucía de un marco normativo completo en materia de urbanismo y ordenación del territorio y para ello tenemos que contar con un reglamento que facilite su aplicación». «En esta ocasión no va a ocurrir como con la anterior ley, la LOUA, que en sus casi dos décadas de vigencia no definió unos reglamentos que hicieran más sencilla su aplicación », ha precisado. De hecho, la consejera ha destacado que aunque la Ley fija un plazo máximo para la aprobación del reglamento de seis meses, se trabaja para adelantarlo. Para ello, ha recordado, se ha trabajado en la redacción del reglamento al tiempo que se elaboraba la Ley, se abrió el plazo para presentar sugerencias sólo tres días después de la aprobación de la Lista, plazo que concluyó el pasado 17 de enero, y se va a tramitar por la vía de urgencia

Junto a este nuevo paso, la jornada celebrada hoy permitirá, tal y como ha resaltado la consejera, que los ayuntamientos «conozcan a fondo las novedades que trae la ley y puedan aprovechar al máximo los mecanismos que ofrece para adecuarse a la realidad y a las necesidades de cada municipio». « La Lista abre nuevas oportunidades y va a favorecer la implantación de proyectos y agilizar el desarrollo urbanístico de cada municipio, conforme a sus necesidades,» ha recalcado Marifrán Carazo.

Marifrán Carazo resalta que este documento dará herramientas para facilitar la aplicación de la ley a los ayuntamientos

La consejera ha destacado que ya se han puesto en marcha 83 mesas técnicas y celebrado 147 reuniones con los ayuntamientos, de todos los signos políticos, para agilizar el proceso de adaptación a la LISTA de los planes urbanísticos o para ayudar en la redacción de los nuevos planes. También ha señalado que a lo largo de este año se publicarán tanto la orden de la convocatoria de ayudas a ayuntamientos y propietarios para la redacción de planes especiales de adecuación ambiental de edificaciones irregulares como la de ayudas para la redacción de los instrumentos de ordenación urbanística conforme a la Lista.

El reglamento de la Lista, cuya información pública se publica hoy, determina las condiciones y procedimientos que hay que llevar a cabo para permitir la implantación de actuaciones ordinarias y extraordinarias en cada tipo de suelo; desarrolla el régimen para la promoción de las actuaciones de transformación urbanística, con indicaciones para abordar la colaboración público-privada o la participación ciudadana; señala los instrumentos que en materia de ordenación urbanística y territorio permitirán un desarrollo sostenible acorde con las necesidades y hace especial incidencia en la aplicación de la disciplina territorial y urbanística.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación