TIERRA DE PASO Y ACOGIDA
Andalucía podría acoger el cupo de todos los refugiados de España para tres años en tres semanas
Las ONG afirman que el número asignado por Europa a España, 16.000, es «irrisorio» y que la comunidad andaluza podría asumirlos todos
La crisis ha cambiado completamente el perfil del inmigrante en Andalucía. De ser un desplazado económico de su país de origen, que venía en busca de una oportunidad laboral, se ha convertido en un refugiado político que huye de un conflicto bélico, bien de Oriente Medio o del norte de África de países como Libia, Mali o Etiopía. En 2014 pidieron en España protección internacional casi 6.000 personas. Andalucía fue la tercera comunidad, con 630 solicitudes. Europa ha establecido un cupo de 16.000 refugiados en tres años para nuestra nación. Las ONG andaluzas creen que esa cantidad es «irrisoria» y que solo Andalucía podría acogerlos en dos o tres semanas.
En la Alemania de Merkel las previsiones le han pasado factura política en las elecciones regionales
Uno de los éxitos de la inmigración controlada en España, aunque con sus críticas, es lo que se conoce como la devolución en caliente. Todos los países han hecho cuentas y la capacidad de acogida no es ilimitada. Debe haber unos cupos. Es lo que ha pasado por ejemplo en la Alemania de Merkel, que las previsiones que hicieron en un primer momento le han pasado factura política en las elecciones regionales. Ahora, se ha llegado a un acuerdo con Turquía, principal país de tránsito de los refugiados sirios y pakistaníes, para que, mediante una compensación económica , haga un filtro como el que hace Marruecos o Senegal con España. De picos de 34.000 inmigrantes ilegales pasando El Estrecho a medias de quinientos al año. A España se les han asignado 16.000 para tres años. Pero no todos están de acuerdo con estas políticas porque según muchos colectivos, juristas y políticos, creen que se está acabando con un derecho fundamental que es el del asilo.
El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu , y los colectivos que trabajan la atención a refugiados en Andalucía aseguran que la comunidad «está preparada» para recibir refugiados y que puede «absorber perfectamente» el cupo que se le asigne, toda vez que señalan que «no se puede mirar para otro lado» ante un drama como éste. El pasado martes se reunieron el presidente de Accem (Asociación Comisión Católica Española de Emigración) en Andalucía , Manuel Sánchez; el presidente de Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Andalucía , José Carlos Budía; el representante de la Fundación Cepaim en Andalucía , Javier Pérez; y la coordinadora de Cruz Roja en Andalucía , María José Hernández, para conocer el trabajo que se está llevando a cabo. Maeztu señaló que «el cierre de fronteras y sujetar a los refugiados bajo un acuerdo que unos califican de ilegal, otros de desproporcionado y otros de contradictorio rompe con la idea del asilo», una situación ante la que su institución «está preocupada», toda vez que manifiesta que «Andalucía está preparada y puede responder» y que «es ahora el Estado el que tiene que establecer el cupo». En este sentido, Maeztu apunta que en 2015 unos 8.000 refugiados han entrado por la frontera sur , en su mayoría sirios que huyen de la guerra y que mayoritariamente continuaron su viaje hacia otros países europeos.
Colaboración con la Junta
Por su parte, el presidente de Accem en Andalucía, Manuel Sánchez, destacó que las organizaciones «tienen experiencia» porque «desde los años 90 llevan mucho tiempo trabajando con dispositivos de acogida y con este colectivo», al tiempo que destacó que la Junta «desde el primer minuto convocó a las entidades y se creó una mesa de trabajo específica para los refugiados, a la que siguió otra reunión a la que acudieron todo los directores generales de la Junta que de algún modo podían estar relacionados con el tema, como educación, salud, justicia, servicios sociales, etcétera, y la coordinación desde ese primer momento ha sido constante ». Además, Sánchez recordó que «ya existían históricamente» dispositivos de ayuda al refugiado y que han participado en distintas acogidas de este tipo, por lo que «este cupo de Siria con 16.000 personas no supone para nosotros ningún tipo de esfuerzo». En este sentido, recuerda que «en 2007 hubo la acogida de los cayucos con más de 34.000 personas y tras la guerra de Bosnia llegaron unos 9.000 refugiados albanokosovares , y todo esto se hizo con total normalidad».
«En Andalucía sea cual sea el número que se nos aplique lo podemos asumir perfectamente con los dispositivos fijos instaurados dentro de asilo y refugio y otras dispositivos que se nos han puesto a disposición. Incluso, podríamos en 24 ó 48 horas hacer una acogida a base de hostales y residencias tanto religiosas como de la propia comunidad», Cuando «hablamos de 16.000 personas son en tres años para toda España –añade– con lo que el número es irrisorio y el impacto que puede causar en la sociedad no se puede visualizar». Manuel Sánchez declaró aeste periódico que ellos tienen ahora mismo 280 plazas listas para ser ocupadas inmediatamente y que entre las cuatro ONG serían alrededor de 1.200.
Noticias relacionadas