Hacienda

Andalucía podrá volver a financiarse en los mercados en octubre tras el triple aprobado de 2019

Los interventores del Estado tienen que elevar a definitivo el cumplimiento de las reglas de déficit, deuda y gasto

El consejero de Hacienda, Juan Bravo, durante una visita realizada al Ayuntamiento de Córdoba EFE

Antonio R. Vega

Andalucía podrá volver a salir a los mercados para captar financiación a partir de octubre. El Ministerio de Hacienda levantará el veto que durante este año impide a la Junta emitir deuda y obtener parte de sus recursos al margen del Estado tan pronto como la Intervención General del Estado (IGAE) ratifique que Andalucía ha cumplido todas las reglas fiscales en 2019: déficit, gasto y deuda pública, según informaron a ABC fuentes del Ministerio de Hacienda. Es la única comunidad de España que ha conseguido el triple aprobado en el pasado ejercicio , según el informe sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria del Ministerio avanzado por este periódico.

La ministra María Jesús Montero cerró parcialmente el grifo de la financiación externa al Gobierno andaluz del PP y Ciudadanos amparándose en que había infringido las metas fiscales que tenía fijadas para 2018, el último año de gestión del Gobierno socialista de Susana Díaz en Andalucía. A finales de septiembre los interventores del Estado validan las cifras provisionales y éstas adquieren un carácter definitivo. Si los datos se confirman, se abrirá de nuevo la veda para que la Junta pueda colocar su deuda en los mercados, tal y como hizo en 2019.

«Intervención» financiera

El veto a una salida parcial a los mercados provocó un enconado enfrentamiento entre ambas administraciones a finales del pasado año. La Junta acusó al Ministerio de «intervenir» financieramente las cuentas de la comunidad por un problema que había heredado, ya que la ahora ministra era la responsable de cuadrar la caja andaluza hasta mediados de 2018, cuando Pedro Sánchez la fichó para su Gobierno . Desde Hacienda replicaron que no es posible compaginar la financiación a través del Fondo de Financiación para comunidades autónomas con la captación de recursos en el mercado e instaba a la Junta a elegir entre uno y otro.

Durante 2020, Andalucía tenía previsto en su Presupuesto financiarse con unos 5.200 millones de euros de deuda: 1.930 millones a través de los mercados y el resto, mediante el Fondo de Facilidad Financiera (FFF), unos préstamos que el Estado facilita a las autonomías cumplidoras con los objetivos de déficit, que tienen condiciones más ventajosas que el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), al que finalmente se ha acogido. Este mecanismo de financiación estatal está concebido para cubrir los abultados déficit y los vencimientos de deuda de las regiones incumplidoras y acarrea un control más férreo del Estado central sobre las cuentas de los gobiernos y el diseño de un plan de ajuste para cumplir con los objetivos presupuestarios.

El consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo , celebró ayer el triple aprobado de Andalucía en las reglas fiscales. «Estos resultados nos sitúan mejor para afrontar la crisis porque ofrecemos credibilidad y fiabilidad y damos una imagen de garantía para el que quiera invertir en Andalucía», señaló. En una nota difundida por su departamento, destacó que «el Gobierno andaluz, en sólo diez meses de gestión, ha revertido la dinámica de incumplimientos del Ejecutivo anterior , situación que tuvo como consecuencia la salida de Andalucía de los mercados». «Lo hicimos posible quitando gasto superfluo, gestionando mejor los fondos europeos y dando mejor uso a los recursos estatales», argumentó el consejero.

La noticia publicada por ABC tuvo amplio eco en las redes sociales. Tanto el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , como el vicepresidente, Juan Marín (Ciudadanos), la comentaron en Twitter. El mandatario subrayó que «el cambio ha hecho que los números de #Andalucía pasen del rojo al verde». Marín felicitaba a Bravo y a su equipo. «Por muchos palos que nos pongan en las ruedas, la buena gestión siempre reluce», escribía.

En el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado en febrero, la ministra María Jesús Montero propuso que la desviación del déficit en el que han incurrido todas las comunidades al gastarse el importe de un mes de IVA que estaba comprometido –en total 2.500 millones de euros– no se tuviera en cuenta a la hora de determinar si una comunidad ha cumplido o no el objetivo de déficit de 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación