Andalucía pide fondos al Gobierno para los gastos Covid de este curso escolar
Desde la Consejería de Educación y Deporte plantean que se usen partidas de la UE en potenciar la Enseñanza Infantil
La Consejería de Educación y Deportes se reúne hoy con el Ministerio de Educación y el resto de comunidades autónomas con un único punto del día sobre la mesa: el próximo curso escolar . Desde la Junta llegan a esta reunión con un objetivo: plantear al Gobierno central la necesidad de que aporten fondos para sufragar los gastos que suponen las medidas extraordinarias contra el Covid que se van a mantener en Andalucía con la vuelta a las aulas.
El principal gasto Covid para este curso que llega, señalan desde el departamento que dirige Javier Imbroda , es el del refuerzo docente comprometido por el Ejecutivo de Juanma Moreno. Educación prevé contratar a 5.300 docentes extra de los que 4.600 irán a los centros públicos de la comunidad.
Además, detallan en Educación, el 26 por ciento de esos profesores servirán para atender «las nuevas necesidades de Formación Profesional, Educación Especial y otras enseñanzas autorizadas». ¿Y el resto? El otro 74 por ciento será personal que estará destinado a «actuaciones dirigidas a combatir los efectos negativos del pandemia», explica la consejería.
La Junta también necesitará fondos extra para pagar el refuerzo de limpieza que se va a llevar a cabo en los centros docentes andaluces . Este coste, puntualizan, es «un esfuerzo que el Gobierno andaluz comparte con los ayuntamientos andaluces».
Colaboración
Este personal, como otras medidas anti Covid, tienen un elevado coste que, señalan desde la Junta, no puede asumir en solitario el Gobierno andaluz. Así, Imbroda va a plantear hoy a la ministra de Educación, Pilar Alegría , la necesidad que el Ejecutivo de Pedro Sánchez colabore para sufragar «las inversiones necesarias para implementar las medidas extraordinarias».
Según razonan en la Junta de Andalucía, esas partidas extra que se reclaman al Gobierno central podrían llegar de los fondos europeos. Así, la Educación reiteró ayer «la necesidad de flexibilizar» el destino de los fondos de Recuperación y Resiliencia diseñados por Bruselas para afrontar la crisis del coronavirus para «adaptarlos a la realidad de cada comunidad autónoma».
Este dinero, opinan en Educación, podría servir para invertirlo en el desarrollo del primer ciclo de Educación Infantil (la que va desde los 0 a los 3 años), dado que en un contexto en el que «hay una oferta suficiente de plazas, que no solo cubre la demanda sino que permite disponer de vacantes durante todo el curso». Educación entiende que «para seguir aumentando la escolarización en esta etapa hay que avanzar en la gratuidad, no en la creación de más plazas».
Plan para los centros
Por último, desde el departamento que dirige Javier Imbroda aseguraron ayer que Andalucía está «preparada» para afrontar este nuevo curso Covid ya que desde el Gobierno andaluz se ha diseñado un plan «coordinado» entre las consejerías de Educación y de Salud.
Dicho plan ya está además en manos de los directores de los centros, donde llegó el documento con las normas que regirán el curso el día 13 del pasado mes de julio, según confirmaron ayer desde la Consejería de Educación.
Noticias relacionadas