CONSUMO
Andalucía no ve preciso legislar «en caliente» sobre alcohol y menores
La consejera de Igualdad aboga por ayudar a las familias que se ven «desbordadas»
La Junta de Andalucía difiere de las intenciones de la ministra de Sanidad y no cree necesario «legislar en caliente» sobre alcohol y menores tras los dos casos de menores muertos tras un coma etílico. Lo dijo ayer la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía María José Sánchez Rubio, —exconsejera de Salud— tras presentar un informe andaluz que concluye que la edad media de acceso al alcohol entre los jóvenes es de 13,9 años.
Frente a las intenciones de la ministra Dolors Monserrat, de aprobar una Ley para la Prevención del Consumo de Alcohol en menores, en la que, como adelantó en ABC, se podría plantea sanciones económicas a las familias que no vayan al curso de sensibilización con sus hijos, una vez informados de que han consumido alcohol en la calle, Sánchez Rubio aboga por «una reflexión»y por ayudar a las familias que «a veces se ven desbordadas». La consejera hizo, no obstante, un llamamiento para insistir en la importancia del entorno familiar, que tiene un alto grado de responsabilidad para evitar este tipo de casos y por donde debe empezar la labor de concienciación, continuada luego por las administraciones.
En relación a nuevas normas para atajar el problema, Sánchez Rubio recordó que la comunidad cuenta con competencias limitadas en el asunto, restringidas en el caso de la venta de alcohol a menores, que recalcó es un delito.
La consejera presentó el miércoles datos de la XIII edición del estudio «La población andaluza ante las drogas», de 2015
La consejera presentó el miércoles datos de la XIII edición del estudio «La población andaluza ante las drogas», de 2015, junto a una campaña de prevención de la Junta de Andalucía. El estudio concluye que la participación de jóvenes andaluces menores de 30 años en concentraciones masivas para la ingesta de alcohol o «botellona» descendió en 2015 de manera «notable». Sobre todo si la comparamos con las cifras del año 2011, cuando el 50 por ciento del espectro de población encuestado reconocía haber participado de esta práctica en el periodo de los últimos seis meses del año . Ahora ese porcentaje se sitúa en el 39 por ciento. Por sexos, los chicos realizan más botellones (43%) que las chicas (34,7%).
Para la responsable de Políticas Sociales de la Junta estas concentraciones de «botellonas» han ido evolucionando hacia otros espacios de ocio, algo que atribuye a una dejación «voluntaria» de la práctica y a las medidas puestas en marcha por los ayuntamientos.
El estudio diferencia entre consumo de riesgo, intoxicaciones etílicas y «atracones» referido el primero al consumo medio diario de cuatro cervezas o más en hombres y dos o más en las mujeres, que pasa del 4,6 por ciento en 2011 al 2,2 por ciento actual. Respecto a las intoxicaciones etílicas, disminuye del 10,2 por ciento en 2011 al casi 8 por ciento del año pasado, y los «atracones», por su parte, referidos al consumo de cinco o más bebidas alcohólicas en menos de dos horas, descienden del 17,3 por ciento de 2011 al 13,7 por ciento en el periodo analizado. En cuanto al consumo general de alcohol, decrece el consumo diario en 2015 respecto a 2011 y aumenta el consumo experimental, de carácter ocasional.
Noticias relacionadas