INFRAESTRUCTURAS

Andalucía no estará en el mapa ferroviario europeo hasta 2023

La línea Algeciras-Bobadilla, que forma parte también del eje Atlántico, finalizará en 2021, según el secretario de Estado de Infraestructuras

Foto de familia del acto de Civisur y Azvi sobre el ferrocarril en Sevilla JUAN FLORES

ANTONIO R. VEGA

El AVE del litoral mediterráneo no llegará a Andalucía hasta dentro de seis años, si se cumple el calendario que maneja el Ministerio de Fomento. El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar , reconoció ayer en Sevilla que dentro del proyecto del Corredor Mediterráneo ferroviario, que unirá Algeciras (y su potente puerto) con la frontera francesa, el tramo que debe conectar Almería y Murcia es el que «tiene mayor retraso». No obstante, espera «tenerlo completado» para 2023, explicó en un foro empresarial sobre el ferrocarril en Andalucía organizado por Civisur en el Club Antares y patrocinado por Azvi. En 2023 finalizarían las obras que cuestan 2.983 millones de euros.

Su puesta en servicio aún tardará más, hasta que concluya la fase de pruebas. El responsable del Gobierno central espera que estén redactados los cuatro tramos almerienses (Lorca-Pulpí, Pulpí-Vera, Los Anejos-Níjar y Níjar-Almería) durante el primer trimestre de este año y dedicar el segundo trimestre a licitar los demás tramos hasta completar este corredor, sometido a continuos retrasos por la falta de dinero y problemas técnicos y medioambientales.

Eje litoral

Para Andalucía es crucial este eje ferroviario de pasajeros y de mercancías, que conectará capitales como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Granada, Málaga y Almería con Europa mediante un tercer carril que adapta el ancho de vía español al del resto de la UE.

Que la Comunidad se ponga en el mapa de la nueva red ferroviaria europea pasa, inevitablemente, por integrar en la red de alta velocidad y de mercancías los 176 kilómetros que separan a la estación de Bobadilla, en Antequera, y el Puerto de Algeciras . Las obras de la plataforma en este trazado sinuoso y con fuertes pendientes concluirán en 2020, y el proyecto de electrificación de la vía en 2021. Habrá que esperar todavía tres años para ver un proyecto que la UE declaró como prioritario en 2011.

En la línea Algeciras-Bobadilla confluyen dos corredores ferroviarios: el Mediterráneo y el Atlántico, que parte de Lisboa y conecta en Zamora con otro ramal que se inicia en Algeciras y pasa por Madrid, Valladolid, Burgos y Vitoria, hasta llegar a Hendaya, otra puerta de entrada a Europa.

Por la dársena de Algeciras pasaron más de 100 millones de toneladas de mercancías

El Estado invertirá 350 millones (158 millones procedentes de los Fondos Feder) en modernizar la línea Algeciras-Bobadilla para disponer de un tren adaptado al ancho europeo y electrificado. Esta obra facilitaría el tráfico intermodal de mercancías en el puerto de Málaga y el gaditano, que es el mayor nodo de contenedores de España. Por la dársena de Algeciras pasaron más de 100 millones de toneladas de mercancías. Gómez-Pomar indicó que en el tramo San Pablo Almoraima (26 kilómetros) se va a licitar la reforma de la infraestructura. Ahora se está redactando el proyecto para electrificar todo el itinerario.

Según expuso en el foro Juan Barios, coordinador del Corredor Mediterráneo , se han ejecutado 24,9 millones de los 180 que cuesta renovar la vía.

Para completar el nuevo dibujo de la red ferroviaria faltan aún muchas patas. Por ejemplo, el AVE que debe conectar Almería, Guadix y Granada, que costará 365 millones . La conclusión de las obras coincidirá con la finalización del tramo Almería-Murcia. Para 2023 deberán estar lista la modernización de la vía, el cambio de ancho y la mejora de los terraplenes, según especificó el secretario de Estado.

Los otros proyectos en marcha son la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada, de 122 kilómetros , que está acabada pero en fase de pruebas. Se pondrá en funcionamiento «lo antes posible» pero «la seguridad manda», dijo el responsable de Fomento.

Tenemos velocidad alta, pero no alta velocidad

Gómez-Pomar también citó el «bypass» para unir Sevilla y Málaga en una hora y 35 minutos enlazando las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en Almodóvar del Río. Además, aludió al estudio para modernizar la línea férrea entre Sevilla y Huelva mediante un trazado de 45 kilómetros entre Valencina y La Palma del Condado , Huelva, al igual que Sevilla-Cádiz, tiene velocidad alta, pero no alta velocidad.

El foro organizado por Civisur fue inaugurado por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas y clausurado por el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López , que abogaron por buscar puntos de entendimiento entre las administraciones para financiar infraestructuras y pusieron como ejemplo el proyecto de la línea 3 del Metro de Sevilla.

José Pozo Barahona, director de Relaciones Institucionales del grupo Azvi y miembro de Civisur, aseguró que «ojalá los plazos se cumplan y en 2021 y 2023 estén los proyectos» prometidos por el Ministerio. Azvi, OGI y Adiv desarrollaron un innovador proyecto de cambiador de ancho automático de las vías para las mercancías.

Manuel del Valle y Luis Merino, antiguos alcaldes de Sevilla y Málaga, que presiden Civisur, reivindicaron el papel de esta asociación civil para «aportar ideas» al margen de la «tensión política». «No se puede permitir que el plan de un pueblo de 5.000 habitantes tarde 12 años en tramitarse y que cuando esté acabado ya no sirva para nada», lamentó Manuel del Valle.

Andalucía no estará en el mapa ferroviario europeo hasta 2023

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación