Coronavirus

Andalucía no está de acuerdo con las nuevas medidas del Gobierno para confinar municipios

Fracaso de la reunión de las comunidades con el Ministerio de Sanidad donde se buscaban criterios iguales para toda España

Un paciente grave de coronavirus tumbado boca abajo Reuters

R. M.

Las comunidades autónomas de Madrid, Galicia, Cataluña, Andalucía y la ciudad autónoma de Ceuta han rechazado la propuesta presentada por el Ministerio de Sanidad para restringir la movilidad en los municipios de más de 100.000 habitantes con más de 500 casos de Covid-19 , según ha trascendido de fuentes conocedoras de la reunión.

Además, la región de Murcia se ha abstenido en la votación, que ha tenido lugar en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). De esta forma, el documento presentado por Sanidad se traslada a la Ponencia de Alertas de Salud Publica para trabajarlo técnicamente.

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha votado en contra de las medidas planteadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud al considerar que los criterios fijados por el Ministerio de Sanidad para establecer las actuaciones coordinadas en Salud Pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de la Covid son «totalmente arbitrarios».

Así el consejero ha señalado, en una nota de prensa, que «Andalucía ha votado en contra porque este documento ha sido rechazado por los técnicos y expertos andaluces en las ponencias de Salud Pública y Alertas sanitarias que se han reunido esta mañana». Además, ha indicado que espera que «vuelva a ser debatido una vez más en las distintas ponencias y que, tras el trabajo de los técnicos , regrese mejorado al Consejo Interterritorial».

No se pueden limitar a tres los indicadores

Aguirre ha añadido que «no se pueden limitar a tres los indicadores y no tener en cuenta otros factores determinantes como la trasmisión epidemiológica, la densidad de población los casos positivos en el ámbito sanitario o criterios clínicos». En ese sentido ha recalcado que «Andalucía ha presentado una propuesta en la que hay indicadores para conocer la situación y evolución de cada uno de los municipios , teniendo en cuenta la capacidad asistencial real, considerando la situación de las personas más vulnerables y las instituciones sociosanitarias, y fomentando el trabajo conjunto entre las distintas administraciones».

Finalmente, ha señalado «es fundamental que se adopten medidas consensuadas para evitar la transmisión del virus» pero recordando que «estas medidas tienen que nacer de los técnicos, no de los políticos, e incluir todos los posibles escenarios e indicadores para una respuesta efectiva y coordinada».

El consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha destacado, antes de la reunión este miércoles que «Madrid podrá pactar con el Ministerio de Sanidad lo que quiera» para su comunidad pero « lo que no va a pactar son las condiciones para Andalucía en ciudades de más de 100.000 habitantes », que eso deberá acordarse entre Junta y ministerio en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

A preguntas de los periodistas en Granada, Aguirre ha incidido en que el criterio es el que le trasladen los epidemiólogos y expertos en salud pública de la comunidad, «no lo que se pacte entre Madrid y ministerio» , y actuará por tanto en consecuencia del informe de los expertos en esta materia.

El consejero andaluz de Salud ha incidido en que los políticos no pueden dar una imagen de «desunión»

En este contexto, el consejero andaluz ha incidido en que los políticos no pueden dar una imagen de «desunión» en el abordaje de una pandemia, «eso es patético», ha remachado, recalcando que la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud «ordena» al Gobierno central que coordine las políticas en salud pública.

Ha hecho hincapié en que los virus «no entienden de fronteras» y por tanto las políticas «no tienen que ser diferentes en un sitio que en otro», por lo que ha pedido la «máxima cohesión» en la toma de decisiones y que las comunidades autónomas actúen bajo los mismos criterios cualitativos.

A este respecto ha opinado que el criterio «más objetivo» para esta segunda ola de la pandemia debe basarse en el número de ingresos hospitalarios, de UCI y de fallecidos, en tanto que el número de positivos será mayor cuantas más pruebas realice una comunidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación