ECONOMÍA
«Andalucía no ha empleado bien los fondos europeos»
Catedráticos de Economía respaldan el diagnóstico de la Comisión Europea sobre el estancamiento de la comunidad
«Los fondos que ha recibido Andalucía no se han empleado bien. No se han destinado al crecimiento, sino a políticas de bienestar o a cursos de formación que han terminado en prácticas corruptas y que no han tenido incidencia en el empleo». Es la conclusión del catedrático de Economía, José María O´Kean, a la vista del diagnóstico que ha realizado la Comisión Europea en su último informe de cohesión regional , en el que la comunidad autónoma aparece estancada en los puestos de cola del desarrollo regional, sin que haya logrado avanzar hacia los estándares de riqueza de la Europa más desarrollada, pese a las multimillonarias ayudas europeas recibidas en los últimos años.
«Hemos recibido mucho dinero y llevan gobernando los mismos mucho tiempo, así que no se puede echar la culpa a otros» , subraya O´Kean.
«Si no nos hubieran ayudado dónde estaríamos», se pregunta el doctor en Economía y profesor de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla . Según su análisis, «las ayudas han permitido que Andalucía se mantenga, más o menos, en el nivel de convergencia» y han evitado que siguiera distanciándose más de las regiones ricas.
O´Kean apunta también que la crisis económica «ha tenido mucho impacto en Andalucía» , por el gran peso de la construcción en su economía y por ser «una región muy dependiente del gasto público». En este sentido, recuerda que la recesión ha destruido la mitad del sector constructor y los planes de austeridad impuestos por la UE han frenado los planes de gasto de la Junta.
Por su parte, el catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía Manuel Alejandro Cardenete lleva años haciendo simulaciones sobre Andalucía y los fondos europeos, y ha dirigido tesis doctorales sobre este asunto. En su análisis del último informe de cohesión regional de la Comisión Europea, este experto destaca que en el periodo analizado, el trienio 2014- 2016 , han concurrido dos «variables fundamentales» que hay que tener en cuenta.
Por un lado, señala, «los fondos europeos que vienen a Andalucía se han reducido ligeramente, porque a partir de 2014 dejamos de ser Objetivo uno». En este sentido, precisa que, durante todo el periodo anterior en el que hemos sido Objetivo 1 recibíamos unos 2.500 millones de euros de media anual, y que a partir de 2014 «difícilmente estamos llegando a 1.700 millones».
En consecuencia, señala Cardenete, «el trienio analizado es un periodo en el que los fondos se han reducido y, por otro lado, ha coincidido con uno de los peores periodos de la historia económica andaluza». Así, apunta, que «todo el camino que se anduvo -y que nos llevó a estar por encima de 75% de PIB europeo y nos sacó de las regiones Objetivo 1-, todo eso se ha desandado».
El catedrático recalca que a la ralentización de la economía regional por efectos externos, como fue la crisis financiera, e internos, como la debacle de la construcción, se ha sumado la reducción de las ayudas europeas, lo que ha acentuado la caída. «El corolario es que hay un problema estructural en la economía andaluza que se refleja en una tasa de paro insostenible, un alto gran porcentaje de personas sin estudios y un PIB per cápita de muy por debajo de la media, o un insuficiente peso industrial».
Ello ha contribuido, según Manuel Alejandro Cardenete, a que «la debilidad del ciclo económico se haya llevado por delante todo lo avanzado en la época de bonanza y de alta recepción de fondos».
Noticias relacionadas