Andalucía fomentará la natalidad y el apoyo a las familias LGTBi a través de un nuevo plan
El Gobierno andaluz ultima una norma que busca «favorecer una sociedad amable para el nacimiento y la crianza»
La Junta de Andalucía contempla como una línea de actuación a seguir en el lustro actual el impulso de «un plan andaluz de natalidad» para «fomentar» la misma, así como medidas de apoyo a familias Lgtbi y «contra estereotipos» que les afecten.
Así se recoge en el borrador del I Plan de Familias en Andalucía (2020-2025), consultado por Europa Press y actualmente sometido por la Consejería de Salud y Familias al trámite de información pública, que se estructura en cuatro líneas de actuación , 18 objetivos estratégicos, 45 objetivos operativos y 119 actuaciones.
Una de dichas cuatro líneas de actuación es la de 'Fomentar la natalidad, a través de un plan andaluz de natalidad' , que parte de la premisa de que, «para hacer frente al reto demográfico, es necesario llevar a cabo políticas públicas que fomenten un apoyo explícito al fomento de la natalidad, mediante actuaciones transversales y complementarias desarrolladas en coordinación con otras administraciones».
Esta línea contempla cinco objetivos estratégicos, que pasan por «favorecer la emancipación económica» y la «emancipación residencial» de las personas jóvenes de Andalucía «como base para impulsar la natalidad en la región» , así como por «promover la salud, el bienestar y autonomía de las mujeres embarazadas, proporcionándoles una atención social y sanitaria adaptada a sus necesidades y circunstancias durante y después del embarazo, dotándoles de alternativas».
También son objetivos estratégicos de esta línea los de «crear un ambiente propicio para la natalidad en el mundo rural», y «favorecer una sociedad amable para el nacimiento y la crianza ».
Embarazo no deseado
Entre los objetivos operativos de esta línea de actuación figura el de « dotar de alternativas a las mujeres que, ante un embarazo no deseado , quieran continuar con el mismo», para lo cual el borrador del plan propone «establecer mensajes, canales, tiempos y criterios para proporcionar información acerca de ayudas a la continuación del embarazo a lo largo del proceso de atención al embarazo», así como « fomentar la colaboración pública con iniciativas sociales que apoyen la cobertura de necesidades de mujeres embarazadas, menores en gestación y a madres tras el parto y la lactancia».
Así, el plan inicialmente propuesto plantea «subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para que desarrollen proyectos de apoyo a mujeres embarazadas y a madres sin recursos con hijos de cero a tres años », así como fomentar «la priorización de este colectivo en acceso a salarios sociales, residencias, guarderías o becas».
Para cumplir el objetivo estratégico de «favorecer una sociedad amable para el nacimiento y la crianza» , el borrador del plan propone actuaciones como «incrementar el apoyo a las escuelas infantiles y centros de educación infantil, con incremento de la oferta de plazas y gratuidad educativa para la misma edad»; la «extensión de los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares », o incentivos dirigidos tanto a la contratación de personas desempleadas para la atención y el cuidado de hijos menores de tres años como a la contratación realizada por personas trabajadoras autónomas con hijos menores de tres años.
Familias LGTBi
Por otro lado, el texto del borrador reconoce «nuevos modelos de familias» y sostiene que « existe una conciencia compartida de que lo que configura una familia es su naturaleza de núcleo desde el cual socializamos con el mundo».
De esta manera, «las actuales clasificaciones de las familias, y sin ánimo de ser exhaustivos, reconocen la familia nuclear o elemental, la familia extensa o consanguínea, la familia monoparental, las uniones de hecho o parejas de hecho , las parejas sin hijos, las familias reconstituidas, las familias adoptivas, las familias homoparentales , familias de acogida», según abunda el borrador de este plan, en el que la Junta ha querido «reflejar estas distintas acepciones, como forma ordenada y metodológica de hacer un análisis de las mismas y ofrecer actuaciones a poner en marcha que puedan responder a las necesidades de todas y cada una de ellas».
En ese sentido, el borrador del plan, dentro de su tercera línea de actuación -Apoyar a las familias- plantea entre sus objetivos estratégicos el de «apoyar por vías específicas a las familias que requieren atención a sus circunstancias» y el «análisis de las oportunidades de apoyo a familias de otras características», entre las que el documento incluye a las familias Lgtbi, a las que dedica un objetivo operativo.
Así, el borrador plantea analizar la situación y las «oportunidades de apoyo» a dichas familias e implementar «medidas de apoyo» hacia las mismas.
Desde la Junta sostienen en su plan que «fomentar y promocionar la diversidad y la tolerancia es básico en una sociedad moderna e inclusiva y, desde el plano de las familias, conocer cuáles son las necesidades específicas y diferenciadoras de las familias Lgtbi es el eje para definir políticas de familia que respeten esa diversidad y que favorezcan la inclusión».
Al respecto, apuntan que el «perfil» de estas familias es el de «formadas por parejas entre los 31 y 50 años de edad , unidos formalmente y con un hijo adoptado». Estas familias -continúa el borrador del plan- «cuentan con el apoyo de su entorno, pero siguen teniendo que esforzarse para evitar discriminación o que se les señale por ser diferentes en diferentes ámbitos en los que participan». Además, «apuestan por una educación que apoye la diversidad , y unos medios que apuesten por el colectivo para poder tener referentes visibles que faciliten la igualdad».
De este modo, el borrador del plan anuncia que «se plantearán medidas contra los estereotipos contra las familias Lgtbi , particularmente combatiendo las dificultades de sus hijos e hijas en sus ámbitos cotidianos, como el educativo, pero también en los medios de comunicación».
Noticias relacionadas