La pandemia del coronavirus

Andalucía entra en la desescalada del Covid con buenos datos y malos augurios

Salud pide prudencia tras rebajar el nivel de alerta a riesgo medio en diez distritos sanitarios, con Jaén, Huelva y Cádiz como nuevas zonas críticas

Sanitarios realizan pruebas covid-19 a los vecinos de la localidad cordobesa de La Carlota EFE

Juan J. Borrero

Andalucía ha entrado esta medianoche en la segunda fase de la desescalada de Navidad en cuanto a medidas preventivas del Covid en una situación privilegiada de incidencia con respecto a otras comunidades. Junto a Canarias y Ceuta, es la tercera con menor tasa de casos por 100.000 habitantes a 14 días. Esta circunstancia permite rebajar las restricciones en movilidad interprovincial y la actividad comercial y de hostelería que hoy entra en vigor y rebajar una hora el toque de queda que comienza a las 23:00 horas.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, tras la reunión de los comités territoriales de alerta, calificaba ayer la situación como «estable» mientras hacía un público llamamiento a la prudencia, a «no bajar la guardia» y a tener la «máxima responsabilidad» para disfrutar de las fiestas navideñas «de la forma más familiar posible» para evitar repuntes. Aunque Aguirrre eludió dar el dato durante su comparecencia ante los medios, los estudios de prospectiva de los comités a una semana vista no descartan un previsible aumento de las curvas de incidencia, s obre todo por la situación epidemiológica de Jaén, Huelva y Cádiz, con distritos que superan tasas de incidencia de 200 casos. Es una tendencia totalmente diferente a la de otras provincias, como Sevilla, que marca la tasa más baja de la región con 89 casos por 100.000 habitantes.

Se podrán utilizar todos los asientos en los transportes públicos y un 75% de las plazas de pie y se permitirá que los bares y restaurantes puedan servir a todos sus veladores en terrazas

La buena evolución de la pandemia en diez distritos sanitarios les permitirá entrar hoy también en un nivel «medio» de alerta. En esta situación quedan todos los distritos de Sevilla, menos el de la zona Este; todos los de Málaga, a excepción del de Serranía, y el de Levante-Alto Almanzora, en Almería. En estos distritos se rebajarán las limitaciones de aforo para permitir al comercio disfrutar de un 75% con distancia de seguridad; se podrán utilizar todos los asientos en los transportes públicos y un 75% de las plazas de pie y se permitirá que los bares y restaurantes puedan servir a todos sus veladores en terrazas y a un 75% del aforo del interior de sus establecimientos; mientras, cines, teatros y auditorios podrán llenar el 75 por ciento de sus plazas. entre otras medida. En una situación totalmente distinta están los tres distritos que se mantienen todavía en nivel 4 de alerta sanitaria «muy alta», que son los de Jaén capital y Granada capital y Serranía de Málaga. De aumentar la incidencia, algunos distritos como el de Jaén Nordeste, Huelva-Costa y Jerez-Costa Noroeste de Cádiz podrían entran en la zona roja de alta incidencia en una semana.

Hay otros datos objetivos para insistir en la cautela ante la rebaja de las restricciones por el riesgo alto de rebrote. Ayer, Andalucía registró 1.383 nuevos contagios, una cifra más alta que la de días precedentes, y 27 fallecidos. Con este dato, la tasa de incidencia a 14 días se eleva a 136,7 casos por 100.000 habitantes , que aunque lejos de la tasa media de España, de 201 casos, subió en un punto en 24 horas. Más llamativo es el aumento de seis puntos de la tasa de incidencia a 7 días, que roza los 74 casos y se acerca al límite que marca el cambio de nivel 2 a 3 de alerta.

Los comités de alerta se reunirán la próxima semana y el comité de expertos lo hará el lunes 28 y podría reducir las medidas acordadas si la evolución de la pandemia es negativa y los efectos del puente de la Constitución –aunque con restricciones– se reflejan en las estadísticas de contagios. En la última semana, la Junta ha detectado 84 brotes a los que se relacionan 623 contagios. En total, los rastreadores investigan actualmente 179 brotes activos en toda Andalucía. Si se produce un nueva subida de casos se reflejará dos semanas después en la presión asistencial, que ahora sigue bajando gracias a la menor incidencia de las última semanas . La presión hospitalaria de pacientes covid ha caído al, 7,8% de ocupación de camas convencionales en toda Andalucía y al 15,8 por ciento en camas UCI. Los hospitales de Cádiz soportan la mayor presión de pacientes críticos con un 25,7 por ciento de sus camas UCI ocupadas.

Situación estable

El resto de parámetros sanitarios apunta también a una «situación estable» según la definición del consejero. Así, la tasa de positividad de las pruebas de detección del virus han bajado al 8,69 por ciento. El número reproductivo, que marca la capacidad de contagiar de un positivo, se mantiene en 0,73.

En esta situación, Andalucía entra hoy en la segunda fase de la desescalada que hasta el 10 de enero, si no se modifica, permitirá la movilidad entre provincias y cerrar los comercios a las 22.30 horas. La hostelería cerrará a las 18:00 horas y tendrá dos horas más de apertura, entre las 20.00 y las 22.30 , con la salvedad de las cafeterías que podrán permanecer abiertas entre las 18:00 y las 20:00 horas sin servir alcohol; y el toque de queda se fijará de 23.00 a 6.00 horas.

Además, entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, se permitirá la entrada y salida de Andalucía por reagrupación familiar y visitas de allegados y celebrar reuniones de 10 personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, con inicio del toque de queda a la 1:30 horas, algo que permitirá a la hostelería cerrar a la una de la madrugada en Nochebuena y Nochevieja.

Vacunas

Mientras la comunidad está preparada para la recepción y administración de las 195.000 vacunas –en dos dosis– que, según el Gobierno, llegarán a la comunidad en un primer envío previsiblemente antes del 27 de diciembre, fecha del inicio de la vacunación en toda Europa. «Estoy convencido de que Andalucía será la que reciba el mayor número de vacunas por ser la comunidad más poblada y que se respete el criterio poblacional que marca la Unión Europea», advirtió el consejero.

Según Aguirre, es previsible que con un volumen amplio de vacunación la inmunidad de grupo, en torno al 60 o el 70 por ciento de la población, no se alcance hasta la primavera de 2021, por lo que Aguirre reitera la necesidad de mantener la «precaución». El consejero reconoció que el miércoles, en una reunión con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, le informó de que para las fechas de la Semana Santa «los niveles de seroprevalencia no serán los suficientemente altos como para bajar la guardia» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación