Políticas sociales
Andalucía contrata a 90 técnicos para desatascar los expedientes de discapacidad
Rocío Ruiz asegura que alcanzó en marzo la cifra récord de 230.407 beneficiarios de la dependencia
La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz , ha informado de la puesta en marcha de un nuevo plan de choque para los Centros de Valoración y Orientación de la Discapacidad que supondrá, entre otras medidas, la contratación de 90 trabajadores más con el objetivo de seguir reduciendo los tiempos de demora en la resolución de expedientes.
«Desde el inicio de la presente legislatura, este Gobierno viene trabajando en la mejora de la atención a las personas con discapacidad en unos centros que habían acumulado una gran carga de trabajo sin ningún cambio en su estructura,organización y procedimientos en los últimos 15 años. El plan de choque del pasado año, con presupuesto de más de 3,4 millones de euros para la dotación de personal, permitió reducir en un 11% el número de expedientes pendientes de resolver, pese al incremento de solicitudes», ha señalado Ruiz en la Comisión de Discapacidad del Parlamento.
Asimismo, ha destacado que la Consejería está trabajando en el proyecto de decreto por el que se determina la organización y funciones de los Centros de Valoración y Orientación y se desarrolla el procedimiento para la valoración delgrado de discapacidad en la Comunidad Autónoma: «Una norma que apuesta por la optimización de los recursos materiales y personales de los centros, así como de su funcionamiento mediante la agilización de los procesos».
La consejera ha informado que se ha realizado el diagnóstico de la totalidad de los Centros de Valoración y Orientación en el campo de la accesibilidad cognitiva y ya se ha comenzado a trabajar en las mejoras en este campo . «A lo largo de 2021, se implantará en todos los centros una señalización que los hará más accesibles desde el punto de vista cognitivo y los convertirá en modelos para otras Administraciones. Igualmente, se ha completado la instalación de bucles magnéticos para la mejora de atención a las personas con discapacidad auditiva usuarias de audífonos», ha subrayado.
Dependencia
Por otro lado, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación cerró el mes de marzo con 230.497 personas beneficiarias de la dependencia en Andalucía , lo que supone un incremento neto de 1.942 personas más que a cierre del año 2020. Se trata de un máximo histórico en cuanto a personas atendidas en Andalucía, según el balance del primer trimestre del año de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA), presentado al Consejo de Gobierno. Las prestaciones también han experimentado un incremento con respecto al cierre de 2020, alcanzando las 314.541 prestaciones (tras un incremento neto de 4.117 prestaciones).
El sistema de la dependencia ha recuperado en parte la normalidad tras un año de pandemia. Y sigue creciendo a pesar de este contexto tan complicado, gracias a los 1.639 millones de euros invertidos por Igualdad para dependencia , la mayor partida presupuestaria destinada en la comunidad autónoma a blindar las políticas sociales. Desde el inicio de la legislatura, la dotación para atención a la dependencia, envejecimiento activo y discapacidad ha aumentado ya un total de 270 millones de euros. Este esfuerzo ha permitido alcanzar un techo histórico en cuanto a personas atendidas en Andalucía: 10.122 personas más que a cierre de 2019.
Desde comienzos de este año 2021, la ASSDA se ha visto inmersa en el cambio decretado en la Ley de Presupuesto para pasar de una contabilidad financiera a una contabilidad presupuestaria, lo que ha requerido de un traspaso y carga de información entre sistemas. Sin embargo, desde la Consejería de Igualdad y la Agencia de Servicios Sociales han puesto todos los mecanismos de gestión necesarios para agilizar el abono de los pagos relativos a la atención de la dependencia, y evitar así un mayor perjuicio a uno de los sectores más castigados y que sufre de forma más directa las consecuencias de la pandemia del Covid-19.
De esta forma, la ASSDA ha abonado más de 303 millones de euros (303.335.511,09 euros) entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2021, a través de 4.975 pagos realizados. Más de 290,54 millones (290.541.232,26 euros) corresponden a la financiación de servicios y prestaciones en materia de dependencia (un 96% del total abonado por este organismo).
Teniendo en cuenta este mismo periodo, en comparación con el año 2018, la ASSDA ha abonado 33,2 millones más este año . Un incremento directamente relacionado con el aumento de personas beneficiarias atendidas y prestaciones que se está produciendo desde 2019 en Andalucía, alcanzando máximos históricos.
Del total abonado durante el primer trimestre del año 2021 en dependencia, 69,5 millones (69.562.980,47 euros) se han destinado al pago de las prestaciones económicas a las personas en situación de dependencia de Andalucía. Las mensualidades correspondientes se han abonado con la regularidad habitual, entre los días 1 y 5 de cada mes. A 31 de marzo, en Andalucía 73.511 personas reciben la prestación económica por cuidados en el entorno familiar, 4.083 prestaciones vinculadas al servicio, 13 prestaciones de asistencia personal.
Para la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio, que en Andalucía atiende a 104.875 personas , se han transferido a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y a las diputaciones provinciales 108,55 millones de euros (108.550.185,09 euros) entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2021. Se trata del servicio que mayor subida ha tenido en este primer trimestre y con el que cuenta el 45% de las personas en situación de dependencia de Andalucía.
Los pagos destinados a las liquidaciones del Servicio de Ayuda a Domicilio han experimentado también un alza importante durante este trimestre en comparación con el mismo periodo de años anteriores: 3,8 millones más que en 2020 y 6,3 millones más que en 2019. Si comparamos con el año 2018 (de la legislatura pasada), hay que destacar que en 2021 se han abonado 35,25 millones más en concepto de Ayuda a Domicilio en el mismo periodo.
Con respecto al pago del servicio de atención residencial, se han destinado 79,88 millones de euros (79.881.495,38 euros) con el que cuentan 24.034 personas en situación de dependencia en Andalucía y 21,54 millones (21.545.630,21 euros) al servicio de centros de día, que atienden a 12.463 personas dependientes.
Los centros de atención residencial y centros de día están atravesando una complicada situación debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19. Por este motivo, la Consejería de Igualdad adoptó a finales del pasado año una medida económica para los centros de día de personas mayores, los centros de día y ocupacionales para las personas con discapacidad y las residencias para personas en situación de dependencia, con el fin de paliar los gastos ocasionados por la crisis a las entidades.
A fecha actual, el abono del pago extraordinario a las residencias y centros de día por los gastos ocasionados por el Covid-19 se ha materializado a 1.184 centros, por un importe de más 11,86 millones de euros.
Refuerzo de la dependencia en entidades locales
Igualdad ha abonado en marzo más de 11 millones de euros (11.000.941,11 euros) para el refuerzo de los servicios sociales comunitarios de las entidades locales para el desarrollo de competencias en materia de dependencia. A final del pasado año, el Consejo de Gobierno aprobó la distribución de estos créditos, ampliados por primera vez desde 2012, con un incremento de 710.070,10 euros.
Con este refuerzo será posible la atención más rápida a las personas cuyos expedientes están en tramitación en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía . Así se hace necesario para el ejercicio 2021 con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema y el desarrollo de las competencias que asumen las corporaciones locales del ámbito de la comunidad autónoma en materia de dependencia.
Noticias relacionadas