Andalucía compra el superordenador Hércules, uno de los cinco más potentes de España
El equipamiento, que se ubica en Sevilla en el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA), cuenta con una memoria RAM de 47,5 terabytes (47.500 GB), una capacidad de almacenamiento de 1.000 terabytes (1 petabyte)
![El consejero Velasco con el ordenador Hércules](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/04/22/s/consejero-ordenador-hercule-k3p--1248x698@abc.jpg)
El superordenador Hércules es uno de los cinco más potentes de España. Es el equipo que ha comprado la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades para ayudar en las investigaciones de las universidades y centros de I+D de Andalucía .
Destacan desde la Junta que esta máquina tiene una altísima «capacidad de cálculo» . Así, el ordenador puede «realizar en un día operaciones que requerirían más de dos décadas». Según el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, «esta infraestructura constituye un paso más en el refuerzo e impulso de la Junta a la I+D andaluza».
Además, el consejero ha asegurado que «serán muchos los investigadores de todos los campos científicos que aprovecharán la gran cantidad de programas de cálculo y simulación que puede hacer funcionar esta infraestructura puntera ». A su juicio, los recursos de supercomputación y el cálculo intensivo constituyen «un activo esencial» para acelerar el avance de la investigación y la innovación de un país o una comunidad. «Con estos equipamientos es posible apoyar las líneas de I+D más avanzadas, generar conocimiento en torno a diferentes disciplinas y favorecer la transferencia tecnológica y la innovación industrial , todos factores esenciales muy ligados a la competitividad empresarial y, por tanto, al desarrollo económico», ha apuntado.
El equipamiento, que se ubica en Sevilla en el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) , cuenta con una memoria RAM de 47,5 terabytes (47.500 GB), una capacidad de almacenamiento de 1.000 terabytes (1 petabyte) y una potencia de cálculo que se cifra en 855 teraflops, equivalente a 855 billones de operaciones en coma flotante por segundo (flops), que es el parámetro empleado para medir el rendimiento de este tipo de máquinas. Eso podría asemejarse a casi 4.000 ordenadores personales de gama media trabajando al mismo tiempo.
La nueva dotación tecnológica permitirá el manejo de una gran cantidad de variables y operaciones y realizar todo tipo de simulaciones, con posibilidades casi inabarcables , en áreas de conocimiento como la genética, la física nuclear, la química teórica, la biología molecular y el estudio de nanomateriales. También en otros campos como el cálculo de estructuras, la ingeniería de software o la inteligencia artificial , entre otros.
Este tipo de máquinas son, por tanto, cruciales en investigación científica y también en la industria para analizar grandes cantidades de información, detectar patrones y generar predicciones a través de la inteligencia artificial. Sus dos grandes terrenos de aplicación son el análisis exhaustivo de objetos mediante mecanismos de simulación, y el análisis de grandes cantidades de datos.
Noticias relacionadas