Andalucía comienza a vacunar contra el Covid a la población de riesgo: estos son los grupos incluidos

En estas semanas también se están vacunando con Pfizer y Moderna a la población general de 79 a 70 años, mientras que el suero de AstraZeneca se está reservando para las personas de entre 60 y 65 años

Mercedes Jiménez Sánchez

Mercedes Jiménez Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Andalucía ha comenzado en los últimos días a administrar la vacuna contra el Covid-19 en los colectivos considerados de riesgo , constituidos por personas con trasplantes, pacientes oncológicos, inmunodeprimidos, en diálisis o personas con Síndrome Down mayores de 40 años.

En la comunidad se ha iniciado la vacunación frente al coronavirus de personas a partir de 16 años con patologías de muy alto riesgo, con vacunas de ARN mensajero, como Moderna o Pfizer . Este colectivo se corresponde con el grupo 7 de la priorización de la Estrategia de vacunación Covid-19 del Ministerio de Sanidad.

En Andalucía se estima que se alcance a 36.000 personas en este grupo, teniendo en cuenta a aquellas que son atendidas tanto en la sanidad pública como privada, que están siendo llamadas por teléfono para concertar la cita y ser vacunados en centros hospitalarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en estos días.

La vacunación de este grupo avanza a buen ritmo y se han inmunizado con la primera dosis aproximadamente al 25% de la población diana en la comunidad .

Patologías de muy alto riesgo dentro de este grupo

  • Personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)- alo y autotrasplante- en los últimos 2 años, o >50 años y/o <80% de índice Karnofsky, independientemente del tiempo desde el TPH.

  • Personas con trasplante de órgano sólido y en lista de espera para trasplante de órgano sólido:

  • Personas con enfermedad oncohematológica en los últimos 5 años o no controlada y/o ECOC 3-4 y/o neutropenia grave (< 500 neutrófilos/mm3) independientemente del tiempo desde el diagnóstico.

  • Personas con cáncer de órgano sólido:

  • Pacientes que reciben radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis (tumor esófago, radioterapia sobre metástasis pulmonares, etc.).

  • Personas en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal.

  • Personas con infección por VIH con inmunodepresión grave.

  • Personas con inmunodeficiencias primarias. Todas las inmunodeficiencias primarias, excluyendo el déficit de IgA y el defecto de formación de anticuerpos.

  • Personas con síndrome de Down de 40 años o más de edad.

Algunos aspectos a tener en cuenta

Hay una serie de puntualizaciones que han hecho públicas desde Salud:

  • No se tendrá en cuenta si ha pasado previamente la infección Covid-19 para la vacunación.

  • No es necesario realizar analíticas (serologías SARS-CoV-2) antes o después de la vacunación.

  • En personas con trasplante de órganos sólidos: se recomienda que hayan pasado al menos 1-2 meses desde el trasplante. Aquellos que están en espera del trasplante, la vacunación debería completarse al menos 2 semanas antes del trasplante, pero si este es urgente y no puede esperar, mejor trasplantar, y mas adelante se acometerá la vacunación

  • En personas en tratamiento con quimioterapia, es recomendable que la vacunación se realice entre dosis o ciclos

Vacunación por grupos de edad

En estas semanas también se están vacunando con Pfizer y Moderna a la población general de 79 a 70 años, una vez que ya se encuentra prácticamente concluida la vacunación de los mayores de 80.

La vacunación con el suero de AstraZeneca se está reservando para las personas de entre 60 y 65 años , es decir, las nacidas entre 1956 y 1961, a falta de ampliar esa franja de edad hasta los 69 años en la Estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad.

Vacunación por provincias

La Junta de Andalucía ha administrado hasta este martes 13 de abril un total de 1.915.320 dosis de la vacuna contra el Covid-19 -el 94,98% de las dosis recibidas- y, en concreto, 544.793 personas, el 6,42% de la población, han recibido ya la vacuna completa con las dos dosis, mientras que 825.734 solo cuentan con la primera.

Por provincias, según indica la Consejería de Salud y Familias en un comunicado, en Sevilla se han administrado un total de 421.453 dosis y 120.121 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 340.903 y las personas con ambas ya inoculadas son 94.319.

En Cádiz son 267.842 las vacunas ya administradas y las personas con las dos dosis suman 71.805; en Granada , son 230.585 las administradas y 65.185 las personas con las dos, y en Córdoba , 217.767 las dosis y 67.787 las personas con la pauta completa de la vacuna.

Por último, el total de dosis administradas en Jaén asciende a 164.818, con 49.661 personas con ambas; en Almería , a 149.795 y 41.644 han completado las dos dosis, y en Huelva , la vacunas puestas son 122.157 y 34.271 personas ya tienen puestas las dos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación