Andalucía

El 70 por ciento de las actuaciones del Plan Hidrológico del Guadalquivir se dedicará a medidas ambientales

El Consejo del Agua aprueba y remite al ministerio el proyecto con una inversión de 3.836 millones hasta 2027

Declara incompatibles nuevas concesiones o modificaciones de derechos que impliquen ampliar la superficie regable o volumen de riego

Huelva tiene agua suficiente para Doñana

Un momento del debate del Consejo del Agua de la Demarcación ABC

J. J. B.

El Consejo del Agua de la Demarcación ha informado favorablemente este jueves por amplia mayoría el proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir que prevé la ejecución de 821 medidas con una inversión de 3.836 millones de euros hasta el horizonte de 2027.

Un 70 por ciento de las medidas incluidas en el proyecto se dirigen a la consecución de «objetivos medioambientales, mientras que solo un 5 por ciento se destinará a la atención de las demandas de agua . El resto serán medidas para afrontar fenómenos extremos, para «conocimiento y gobernanza» en la cuenca.

Este plan es una revisión al aprobado en 2015 y para su redacción se han valorado 246 escritos de propuestas, observaciones y sugerencias que según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir han incrementado las medidas y el presupuesto del programa inicial.

Medidas medioambientales

Entre los objetivos que plantea el proyecto está la gestión de la demanda en un contexto de cambio climático . Así el plan abordará la lucha contra la contaminación , especialmente la que generan los nitratos en una cuenca que tiene casi un 49 por ciento de su territorio dedicado a la agricultura, con 2,7 millones de hectáreas cultivadas.

El Plan Hidrológico prevé una reducción de las asingaciones de agua de 102,26 hectómetos cúbicos para el año 2027

La Confederación asegura que el 36 por ciento de las masas de agua presentan presiones de fuentes difusas de la actividad agrícola por lo que se eleva el riesgo de contaminación debido al uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, sobre todo en los acuíferos por su persistencia. El plan marca umbrales máximos de excedente de nitrógeno por hectárea y año en los entornos de las masas de agua subterránea que se encuentren en mal estado y vigilará el ejercicio de buenas prácticas agrarias en zonas vulnerables.

Restricciones al riego

En relación con el «uso sostenible del agua» el proyecto del plan prevé una reducción de las asignaciones de recursos en 102,26 hectómetros cúbicos para el año 2027. El documento advierte que no son compatibles con el Plan Hidrológico « nuevas concesiones o modificaciones de características de los derechos existentes que impliquen un incremento de la superficie regable o volumen de riego». Añade que se apostará por la reutilización con una nueva reserva de 20 hectómetros cúbicos que se sumarán a la reserva actualmente en trámite.

Este apartado entra en conflicto con las regularizaciones que se tramitan en el Parlamento andaluz de cultivos existentes en la corona norte de Doñana . Para el espacio natural y el parque nacional, el plan prevé la sustitución de aguas subterráneas por superficiales , como la conexión de Matalascañas con la depuradora de agua potable de Palos de la Frontera. En virtud del nuevo plan se continuará con el control «exhaustivo y constante» de los riegos legales y la eliminación de los ilegales . Prevé también el recrecimiento del embalse del Agrio, la nueva estación depuradora de residuales de Matalascañas y mejoras en la depuración de grandes núcleos que, como Sevilla, vierten al estuario, así como en los municipios menores de 10.000 habitantes que vierten directamente a Doñana mediante depuración con tratamiento terciario, así como la reubicación de sondeos de abastecimiento.

El proyecto fue aprobado por el Consejo del Agua por 54 votos a favor, 15 abstenciones y 2 votos en contra. A partir de ahora el Plan Hidrológico de la cuenca será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para su debate por el Consejo Nacional del Agua previo a su elevación al Consejo de ministros para su aprobación definitiva mediante Real Decreto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación