Estereotipos

Los andaluces creen que en la televisión los sacan vagos y ridículos

El último Barómetro del Consejo Audiovisual de Andalucía señala que dos de cada tres encuestados asumen que este medio refleja una imagen asociada a viejos estereotipos como que viven de las subvenciones

El barómetro recoge la opinión de 3.000 andaluces ABC

J. M. Carmona

Los manidos tópicos sobre Andalucía tienen su fiel reflejo en televisión. Así se desprende de uno de los apartados del Barómetro 2017 presentado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) , que analiza a través de una serie de encuestas los hábitos televisivos de los andaluces. Es más, la tendencia de imagen estereotipada de los andaluces en la «caja tonta» es creciente con respecto a los barómetros de años pasados.

La afirmación con la que más están de acuerdo los encuestados de entre todas las lanzadas en este sentido es que « los andaluces suelen presentarse como gente tendente al humor, graciosa, ocurrente y cómica», con la que coinciden un 80% . También llama la atención el grado de acuerdo o muy de acuerdo –64,7%– de andaluces que piensan que la televisión los asocia con el estereotipo de personas holgazanas, pícaras y que viven de subvenciones;solo uno de cada cuatro están en desacuerdo o total desacuerdo. En este sentido, de nuevo un mayoritario 65%, aproximadamente, coincide en que se sigue utilizando el acento andaluz de forma ridícula, «como si fuera inferior».

Este exhaustivo estudio ha recogido la opinión de 3.000 habitantes de Andalucía repartidos entre sus ocho provincias y en las diferentes franjas de edad, así como nivel de estudios, ocupación, e ingresos mensuales del hogar, además de otras variables.

Entre otras conclusiones destacadas, la televisión sigue siendo el medio con mayor penetración entre la población , que pasa de media 2 horas y 57 minutos diarios ante ella. Además, es el preferido para informarse y para entretenerse, a pesar de ser considerado el menos plural y menos imparcial; de hecho, la valoración de la imparcialidad en televisión suspende por primera vez desde hace seis años y se sitúa en 4,7 puntos, tres décimas menos que en 2016.

Contradicción que se repite en el estigma de los estereotipos que a pesar de los avances sociales y educativos en la comunidad andaluza siguen teniendo su reflejo en este medio, según la opinión de los televidentes encuestados. En un sentido más positivo de las ideas preconcebidas de los andaluces en televisión, destaca el abrumador 92,3% de informantes que coinciden en que el flamenco se asocia con la imagen de Andalucía . Le siguen de cerca los «acontecimientos festivos y folklóricos», con un 89,5%, o los toros, con un 85,2%.

Programación religiosa

En cuanto a la presencia de la religión en las televisiones y la percepción sobre este hecho, a un 53% de las personas encuestadas les gusta que las televisiones públicas retransmitan programas religiosos y cultos como las misas, romerías o procesiones de Semana Santa. Solo un 16,2% señala que no le gusta que este tipo de programas estén presentes en los entes públicos. Además, a un 46,1% de los encuestados le parece bien que existan televisiones de temáticas religiosas. Estas percepciones fluctúan con cierta consideración teniendo en cuenta variables como la edad, donde el grado de desacuerdo crece entre los encuestados más jóvenes.

Asimismo, la posición política influye también en la respuesta ya que los votantes de partidos de izquierda y las personas encuestadas ubicadas ideológicamente a la izquierda rechazan más estos contenidos en la televisión pública.

Protección del menor

En lo referente a contenidos para menores, un 52,5% de los andaluces se queja de que los programas no se encuentran debidamente calificados y señalizados por edades apropiadas. Consultados sobre lo inadecuado de determinados contenidos, indican mayoritariamente la violencia, brutalidad y agresiones en los programas de ficción (69,3%).

El Barómetro 2017 también recoge un fuerte rechazo , del 77%, a que se emitan programas atractivos para menores fuera del horario de protección, como los concursos en los que participan niños que tanto se prodigan en la cadena pública andaluza. El estudio refleja además preocupación en las familias por la emisión de cierta programación de mucho interés para los adolescentes en la que se fomentan aspectos negativos de fama fácil y culto al cuerpo. En este sentido, uno de cada cuatro entrevistados asegura «sentirse preocupado por el exceso de programas del corazón».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación