Economía
Analistas revisa a la baja las previsiones de crecimiento en Andalucía y cifra el PIB en 1,7% para 2020
El empleo crecerá un 1,9 por ciento en la región, con un descenso en el número de parados del 6,1 por ciento al aumentar dos décimas la población activa
Andalucía cerrará 2019 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,1 por ciento , a falta de conocer los datos del cuarto trimestre del año. Este incremento es 0,2 p.p. inferior al estimado el pasado mes de septiembre por Analistas Económicos de Andalucía y se debe, principalmente, al menor dinamismo en el sector de la construcción en la región y a un crecimiento también menor del consumo privado y la inversión.
La sociedad de estudios del Grupo Unicaja ha revisado también a la baja las previsiones para 2020 y apuntan a un crecimiento del PIB del 1,7 por ciento , similar con lo previsto para el conjunto de la economía española. Según la coordinadora del informe, Felisa Becerra, entra en el contexto de revisiones que se han realizado también para el conjunto de la economía nacional.
Ha asegurado que estamos en un momento en el que el entorno exterior está siendo «bastante incierto» y la demanda interna, pese a que sigue creciendo a un ritmo significativo, se está moderando ligeramente. Sobre si se pueda hablar o no de un frenazo de la economía, la experta ha señalado que la senda de crecimiento es «más moderada que en años anteriores», aunque hay que contextualizar los datos y tener «una perspectiva a largo plazo».
Desde Analistas han subrayado que, desde el pasado mes de octubre, cuando se presentó el último informe, algunas incertidumbres en el entorno internacional se han disipado. Becerra ha recordado que, aunque los riesgos siguen ahí, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han disminuido con una primera fase de acuerdo.
También se ha referido al Brexit y sus posibles consecuencias sobre la economía andaluza, asegurando que el peligro de una salida brusca de Reino Unido de la Unión Europea se ha mitigado. Si bien, es pronto para sacar conclusiones porque el proceso «aún no ha quedado definido» , ha apuntado la experta, que ha presentado el informe esta mañana junto al consejero delegado de Analistas, Rafael López del Paso , el director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz , y la directora de Comunicación de la Fundación, Cristina Rico .
En Andalucía, el principal pilar de crecimiento el próximo año será la demanda interna, ya que se prevé un aumento del consumo de los hogares del 1,3 por ciento. El consumo de las Administraciones Públicas podría crecer un 1,5 por ciento respecto a 2019, al igual que la inversión, en la que se espera un aumento del 2,3 por ciento . En cuanto a la oferta, se espera una aportación positiva de todos los sectores productivos, con tasas de entre el 0,7 por ciento del sector agrario y el 2,7 por ciento de la construcción. En el caso del sector servicios será del 2 por ciento y en industria, del 1 por ciento.
Mercado laboral
En el terrero laboral, Analistas estima que la creación de empleo se mantendrá en los próximos trimestres. El crecimiento será generalizado en todos los sectores , especialmente en la construcción (7,5%), seguido por el sector servicios (1,9%), que concentra tres cuartas partes del empleo en Andalucía. En industria crecerá un 1,8% y en el sector agrario un 0,8%.
La tasa de paro podría disminuir este año hasta el 19,8 por ciento (13,2 por ciento en España), tras registrarse un crecimiento del empleo del 1,9 por ciento y un descenso del número de parados del 6,1 por ciento, en un contexto en el que la población activa aumentaría dos décimas respecto a 2019.
Los datos avanzados por Becerra desprenden que el número de parados continuará descendiendo y se situará en Andalucía en 784.700 personas, frente a las 835.000 de 2019, que ya hizo descender un 7,7 por ciento la cifra de 2018 (904.600).
Provincias
Por lo que respecta al análisis territorial por provincias, la actividad económica crecerá en las ocho, aunque de forma más moderada que el año pasado. El promedio en Andalucía será del 1,7 por ciento, con Cádiz a la cabeza (2%) , seguida de Sevilla y Málaga (1,9%) y Huelva (1,8%). Almería y Granada crecerán a un ritmo similar al andaluz, mientras que Córdoba y Jaén lo harán por debajo, con un 1,4% y un 1,3%, respectivamente.
Sobre las consecuencias en la economía andaluza de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950 euros este año, Felisa Becerra ha explicado que todavía es «prematuro» para poder realizar valoraciones, puesto que estamos en un momento en el que en el mercado de trabajo se asiste a una menor creación de empleo.
En los estudios realizados hasta el momento hay «disparidad de resultados», ha afirmado López del Paso, quien ha asegurado que el impacto dependerá del ciclo económico, así como de la evolución el mercado laboral y la estructura productiva .
Noticias relacionadas