¿Qué fue de los altos cargos imputados en los ERE?
Miembros de anteriores gobiernos de la Junta, imputados por presuntos delitos, dejan la política activa para dedicarse a otros menesteres
1
Manuel Chaves. Pase a la reserva
Presidente de la Junta, vicepresidente del Gobierno y ministro en dos ocasiones, Manuel Chaves formalizó su renuncia al escaño como diputado en el Congreso a finales del mes de junio. Estuvo imputado por un presunto delito de prevaricación administrativa por el juez del Tribunal Supremo Jorge Alberto Barreiro.
En su declaración ante el magistrado reiteró que durante el tiempo en el que permaneció como jefe del Ejecutivo andaluz, 19 años, nunca había adoptado en el Consejo de Gobierno decisión ilegal alguna . A su 70 años, Chaves ha optado por la jubilación, aunque en un momento se especuló con su incorporación a la Universidad de Córdoba como profesor, o para impartir conferencias, extremo que no se ha concretado, según indicaron a ABC fuentes de la UCO.
2
José Antonio Griñán. De profesión, jubilado
Sucesor de Manuel Chaves en la Presidencia de la Junta, José Antonio Griñán dejó el Palacio de San Telmo en agosto de 2013 y pasó a ocupar un escaño en el Senado, del que dimitió a mediados del pasado mes de junio.
Sobre él pesó la imputación de prevaricación administrativa . José Antonio Griñán siempre ha mantenido que no recibió informe alguno de Intervención que le advirtiera de que se estuvieran cometiendo presuntas irregularidades con el pago de los ERE.
El que también fuera ministro de Sanidad y de Trabajo, sostuvo que dimitió como presidente de la Junta para no dañar la imagen del Ejecutivo andaluz. Tiene 69 años y también está jubilado.
3
Gaspar Zarrías. Consultor en Madrid
Hombre de confianza de Manuel Chaves en la Junta, llegó a ser vicepresidente del Gobierno andaluz y tras el regreso del primero a Madrid lo acompañó como secretario de Estado en el Ministerio de Política Territorial.
Con motivo de su imputación de prevaricación administrativa en su declaración en el Tribunal Supremo negó que recibiera los informes que alertaban de las presuntas irregularidades . Zarrías, que en la actualidad tiene 60 años y es licenciado en Derecho, se ha despedido de la política activa y ha abierto un despacho de consultoría en Madrid, Zaño Sociedad Consultora, del que es administrador único.
4
Magdalena Álvarez. Inspectora de Hacienda
Consejera de Economía en la Junta bajo la presidencia de Manuel Chaves y posteriormente ministra de Fomento con Rodríguez Zapatero en la Moncloa, Magdalena Álvarez fue imputada por la juez Mercedes Alaya por malversación y prevaricación cuando era vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, cargo del que dimitió forzada por las circunstancias en julio de 2014.
Durante su declaración ante la magistrada defendió el procedimiento seguido en la Junta para otorgar las subvenciones de los ERE . Magdalena Álvarez solicitó su reingreso en el cuerpo de inspectores de Hacienda , con destino en la Delegación Especial de la capital de España.
5
Carmen Martínez Aguayo. Médico de familia
La exconsejera de Hacienda y Administración Pública también se enfrentó a un a imputación de prevaricación y malversación por su presunta relación con el sistema que permitió el fraude en el reparto de los fondos gestionados por la Junta de Andalucía. Declaró en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en su condición de aforada por ser parlamentaria regional , privilegio que perdió tras la disolución del Parlamento.
Se consideró ajena a las irregularidades porque según manifestó no leyó los informes de intervención que advertían de las presuntas ilegalidades. Martínez Aguayo dijo adiós a la política en primera línea y actualmente trabaja de médico de Atención Primaria en un centro de salud del barrio sevillano de Triana.
6
Francisco Vallejo. Emprendedor
Exconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa y expresidente de la Agencia IDEA (antes IFA), a través de la cual se realizaban los pagos de los ERE , Francisco Vallejo declaró el pasado 15 de abril ante el TSJA y derivó cualquier tipo de responsabilidad hacia la Consejería de Empleo.
En 2012 Francisco Vallejo dio un salto al mundo de la empresa y constituyó su propia sociedad dedicada a la mediación y al asesoramiento . ABC publicó que para crear su compañía se apoyó en un programa de ayudas de la Junta a emprendedores que él mismo puso en marcha cuando aún formaba parte del Ejecutivo.
7
José Antonio Viera. Sin escaño y sin partido
Imputado por prevaricación y por malversación , José Antonio Viera, exconsejero de Empleo declaró en el Tribunal Supremo negó su participación en la creación de la estructura que dio lugar a la existencia de ERE irregulares.
Viera, de 69 años, se resistió hasta el último momento a perder su condición de aforado como diputado en el Congreso, y llegó a darse de baja en el PSOE y pasó al Grupo Mixto. Finalmente, en septiembre de este año presentó su dimisión como miembro de las Cortes.
8
Manuel Recio. Vuelta a las aulas
Fue consejero de Empleo cuando el escándalo de los ERE estaba en pleno apogeo, entre 2010 y 2012. Perdió su condición de aforado tras no ser incluido en las listas de las pasadas elecciones autonómicas.
Recio atribuyó a un abuso de confianza las anomalías detectadas en la concesión de las ayudas y negó que existiera un mal procedimiento. Manuel Recio ha cambiado el despacho de la Consejería por las aulas de la Universidad de Almería, donde ocupa una plaza de profesor en el departamento de Economía y Empresa.
9
Antonio Ávila. De nuevo, profesor
Ha dado los mismos pasos que su compañero de gabinete Manuel Recio. Consejero de Economía entre 2010 y 2013, Antonio Ávila imparte ahora clases en la Universidad de Málaga como profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El pasado mes de abril declaró ante el juez instructor del TSJA , Miguel Pasquau sin que ninguna de las partes pidiera medidas cautelares.
10
Antonio Fernández. Abogado laboralista
Consejero de empleo entre 2004 y 2010 , anteriormente vicepresidente del IFA y viceconsejero, la juez Alaya lo mandó a la cárcel el 24 de abril de 2012. Salió de prisión preventiva el 11 de agosto tras abonar 450.000 euros de fianza. Ha tenido a sus espaldas graves imputaciones: cuatro presuntos delitos continuados de prevaricación , fraude en las subvenciones, malversación, negociación prohibida a los funcionarios y dos supuestos delitos de cohecho y falsedad documental.
En febrero de 2013 volvió a la abogacía para asesorar a orientadores despedidos por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
11
Martín Soler. En la empresa privada
Fue primero consejero de Agricultura y después de Innovación , entre 2008 y 2010. La juez Alaya le imputó los delitos de prevaricación y malversación de fondos por la actividad en la Agencia IDEA, dependiente de Innovación.
Martín Soler entregó un escrito a la magistrada en el que se consideraba inocente . Funcionario de la Junta, está en excedencia desde 2012. Trabaja en una compañía dedicada la expansión en el extranjero de empresas españolas.