La alta tasa de contagios por Covid retrasa al mes de julio la desescalada en Andalucía
Abrir las heladerías hasta la 1:00, única medida avalada por los expertos
Andalucía, con la incidencia Covid más alta de España, no relajará medidas
La situación de la pandemia no ayuda a avanzar en la desescalada. Andalucía marca la mayor tasa de incidencia Covid acumulada a 14 días de España. Los 184,2 casos por cien mil habitantes condenan a la comunidad a permanecer en un nivel de alerta alto y, tal como recomendó ayer el comité de expertos que asesora a la Junta de Andalucía, a congelar la desescalada dos semanas más.
El comité de expertos reconoce que hay parámetros que continúan teniendo una evolución favorable, como es el caso de la presión asistencial o la cobertura vacunal por encima de 40 años, pero al alto números de contagios diarios impide descender la incidencia como habían previsto hace un mes cuando proyectaron dos fases en la desescalada para llegar el 21 de junio a una fase de normalización que con el acuerdo adoptado ayer no llegará hasta bien entrado el mes de julio.
Tras la reunión del comité, la Junta de Andalucía anunció dos únicas modificaciones a la Orden del 7 de mayo que marcó las restricciones a adoptar una vez finalizado el estado de alarma. Así solo se permitirá ampliar hasta la 1:00 el horario para los establecimientos de venta y servicio de helados que no podrán servir o vender bebidas alcohólicas después de la medianoche.
Asimismo, los expertos consideran que es preciso introducir una evaluación de riesgo específica en aquellos municipios de más de 5.000 habitantes con incidencia superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días que tengan una tendencia claramente descendente en el momento de su evaluación por el Comité Territorial.
La incidencia media es de 184 casos por cada cien mil habitantes y lleva en torno a 180 casos desde el 3 de junio.
La preocupación del Gobierno andaluz se centra en que se han roto todas las prospecciones que habían elaborado sobre la evolución de la pandemia y eso no había sucedido hasta ahora. Los técnicos eran capaces de prever, con la información de las semanas anteriores, cómo iban a ir evolucionando los contagios . En base a esos datos habían previsto el plan de desescalada que debía culminar el 21 de junio con una relativa normalidad. Pero el aumento de los contagios ha frenado estos planes y el comité de expertos ha vuelto a retrasar la desescalada. Según los cálculos del Gobierno andaluz, la semana pasada la incidencia debería haberse situado en 150 casos por cada cien mil habitantes, y en este martes, debería haber estado en cien casos por cada cien mil habitantes. Sin embargo, la incidencia media es de 184 casos por cada cien mil habitantes y lleva en torno a 180 casos desde el 3 de junio. Esto supone estar 80 puntos por encima de la tasa media nacional y ser ya la comunidad con peor dato de incidencia de España, después de que País Vasco o La Rioja hayan reducido en la última semana de forma significativa sus registros
Sí se está cumpliendo la progresiva reducción de la presión hospitalaria semana tras semana ya que los nuevos contagiados son jóvenes, que no desarrollan la enfermedad, o que ya están vacunados. La ocupación media de las camas convencionales es del 3,9%, mientras que la de las UCI es del 8,3%. El consejero de Salud pidió «prudencia» y que no se relajen las medidas porque los contagios siguen subiendo, ya que sólo ayer se registraron 1.267 nuevos casos, además de 13 fallecidos. «Hagamos todos examen de conciencia de lo que hicimos el fin de semana pasado y cuánto tiempo estuvimos sin la mascarilla con nuestras familias y amigos», dijo Aguirre.
Vacunas
Los datos positivos los aporta el plan de vacunaciones, que Andalucía ya ha administrado seis millones de dosis de vacunas y el 32% de la población ya tiene la pauta completa, mientras que más de la mitad de los andaluces mayores de 16 años (el 54,83%) tiene administrada una dosis de la vacuna. Y ya se está empezando a citar a los treintañeros. Desde ayer pueden solicitarla los andaluces entre 39 y 40 años mientras que mañana jueves podrán pedirla los de 38 años y e l viernes quienes tengan 37.
En este asunto la realidad está siendo mejor que las previsiones iniciales. La Junta había previsto que el 7 de julio se vacunaría a la franja de edad entre 30 y 40 años, y se les está llamando tres semanas antes, aunque depende de los distritos sanitarios ya que hay algunos en los que todavía no se ha llamado a los andaluces que están en la cuarentena.
También se va a iniciar la vacunación de los estudiantes Erasmus que estén empadronados en Andalucía al margen de la universidad en la que estudien. La Consejería de Salud calcula que esta medida afectará a unos 11.000 estudiantes, si bien también tienen previsto incluir a estudiantes de programas internacionales que tengan que viajar en el próximo curso. Ha precisado que la propuesta de la Junta es que esta vacunación se lleve a cabo con la fórmula de Janssen —que requiere una sola dosis—, y que se haga «a la mayor brevedad posible y en salida» de los estudiantes, «para no tener que tramitarla en destino», ya que estarán fuera de cuatro a seis meses.
En cuanto a la llegada de más vacunas, la Junta espera recibir esta semana 577.220 dosis, la mayor parte serán de Pfizer, 55.000 de Moderna y 71.400 de AstraZéneca, dosis estas últimas que no se van a administrar de momento sino que se guardarán para cuando corresponda poner la segunda dosis a los andaluces de entre 60 y 69 años.
Noticias relacionadas