Una diputada del PP la lía al reivindicar el origen madrileño del flamenco
La Unesco, organismo de la ONU para la cultura, desmiente el dislate de la política, a la que ha corregido hasta el presidente de la Junta, Juanma Moreno
« Cosas que no se saben: El flamenco nace en Madrid . Y no solo nace en Madrid, sino que el 95% de los artista de flamenco, de ese Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, salen de Madrid». Las palabras son de la diputada del PP en la Asamblea de Madrid Almudena Negro , quien ha obviado cualquier rastro andaluz en el flamenco con su historia apócrifa de este arte.
La diputada madrileña, que ha añadido que el flamenco «es nuestro arte, nuestra cultura» pasa por alto en su argumentación que el flamenco, en realidad, nace en lo que hoy es Andalucía pero antes de su existencia como realidad política. Así lo reconoce la Junta, que explica que la raíz de este arte podría estar en el mundo árabe , en el pueblo gitano que llegó de la India y en las melodías salmodiales y el sistema musical judío en el sur de España.
Todas esas influencias confluyen en lo que luego sería Andalucía desde el siglo XV, según recogen los historiadores. Y esos mimbres, trenzados con la cultura popular andaluza es lo que conforma el cesto de lo flamenco .
Que sí, que somos muchas las gatas flamencas, pero si vivimos en Madrid es por haber emigrado aquí. No olvidamos que nacimos, como el flamenco, en ANDALUCÍA y estamos orgullosas de ello. pic.twitter.com/lvB0fLaEvi
— Peña Andaluza La Gata (@andaluzagata) May 21, 2021
La Unesco -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- es bien clara en negar el argumento de la diputada madrileña. De hecho, en su escrito para incluir a este arte en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la ONU señala que « la cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España », deja bien clara dicha institución, una de las más respetadas del mundo y a la que Negro quiere llevar la contraria.
Sí reconocen en la Unesco que el Flamenco puede tener también raíces «en otras regiones como Murcia y Extremadura ». Pero ni una palabra de Madrid, villa que cuando en Andalucía el cante y el baile ya eran una realidad incuestionable , no era siquiera una ciudad.
Desde la ONU señalan además que el Flamenco «es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades , sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución». Además, indican en la Unesco, «la transmisión del Flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas , familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte». Una vez más, cero referencias a Madrid.
Las declaraciones de Negro han recibido una contestación general . Tanto que hasta el presidente de la Junta, Juanma Moreno , compañero de partido de la diputada madrileña, ha corregido públicamente su dislate histórico con el Flamenco .
El Flamenco, reconoce Moreno, «es patrimonio de toda la Humanidad». Y aunque nace «dentro de cada uno», en lo que los artistas vienen a llamar «duende», explica Moreno que « Andalucía es su cuna y desde aquí se hizo universal ». «Todo el mundo lo sabe y no hay discusión», remata el presidente andaluz.
El Flamenco es patrimonio de toda la Humanidad. Y nace dentro de cada uno, eso es el duende. Todo el mundo lo sabe y no hay discusión. #Andalucía fue su cuna y desde aquí se hizo universal. pic.twitter.com/FkXnhXGaNx
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) May 21, 2021
«A Madrid a buscarse la vida»
Las palabras de Moreno encierran una cuestión en la que también ha incidido la líder de Anticapitalistas Teresa Rodríguez, quien ha señalado que el flamenco es andaluz pero « hay mucho flamenco que se ha ido a Madrid a buscarse la vida, que es cosa distinta ». Madrid, ha subrayado Rodríguez, « no puede robarnos la identidad ni algo tan valioso como el flamenco ».
En las redes sociales las reacciones tampoco se han hecho espera. Y, como corresponde a este escenario, con más humor en la crítica. Así, hay usuarios como Siberet que han señalado que «si los calamares pueden ser madrileños no veo por qué el flamenco no». Y otros como José Soto, que han explicado que Bilbao se llama así por la glorieta de Madrid y no al revés .
En un tono más serio ha intervenido el PP andaluz, que ha republicado el mensaje del presidente de la Junta añadiendo « ¡Andalucía, cuna del Flamenco! ».
Noticias relacionadas