ZAHARA DE LOS ATUNES, CONIL Y TARIFA

Los almadraberos comienzan su primera «levantá» de atunes rojos salvajes esta semana

Al cierre de bares y restaurantes por el Covid-19 se les une el problema del alga asiática, que se instala en sus redes

Un buzo con un ejemplar en el copo de la almadraba de Zahara desde donde se levantan los atunes R. MAESTRE

Romualdo Maestre

A los almadraberos les pilló el coronavirus calando las redes a principios de febrero. Después de echar cálculos se han liado la manta a la cabeza y han lanzado «un órdago a la grande» y no anular la campaña, como afirma Marta Crespo, la directora gerente de la OPP51, la organización que agrupa a las tres almadrabas de Zahara de los Atunes, Tarifa y Conil . «Teníamos previsto empezar ayer miércoles 21, pero el mal tiempo ha retrasado la “levantá”. Hoy jueves lo intentaremos, pero la mar no esta calma, será en esta semana con toda probabilidad», adelanta Crespo. Para este año tienen asignadas entre las tres almadrabas 1.081 toneladas de atún rojo salvaje , el más preciado en el mercado por su sabor y calidad y a mucha distancia del criado en granjas marinas.

De la pesca del atún rojo viven 500 familias de forma directa y 1.200 indirectas

De esa cifra, 1.070 toneladas son propias de los productores del Estrecho y 11 las han comprado a otras pesquerías que las tenían adjudicadas pero no las van a utilizar. Crespo es muy consciente de «lo que se nos viene encima, con el sector Horeca [hoteles, restaurantes y cafeterías] cerrado. Del atún viven 500 familias directas y 1.200 indirectas», afirma . El 50% de la pesca del atún de estas tres almadrabas lo compra la marca de referencia Gadira, que posteriormente lo vende fresco mientras dura la temporada de pesca y luego lo comercializa en ultracongelado a -60 grados para que mantenga todas sus propiedades organolépticas de sabor, textura, olor, color, etc.

El peligro del alga asiática

Por si el coronavirus fuera poco, este año se les presenta otro problema añadido: la presencia masiva del alga asiática. Este alga invasiva que está colonizando todo el Estrecho se adhiere a las redes de las almadrabas y con el peso está provocando que se hundan y haya que recolocarlas otra vez; por eso ahora han querido retrasar su montaje, para no darle mucho tiempo a esta otra pandemia . A pesar de que en Barbate es de los únicos pueblos superiores a 20.000 habitantes libre de coronavirus, todos los trabajadores de las almadrabas llevarán sus trajes individuales de protección.

Por primera vez en la historia de esta pesca milenaria y medioambientalmente sostenible, veremos a los pescadores levantar esos preciados manjares plateados de alrededor de 200 kilos cada uno con mascarillas en la cara. Durante estos días se han extremado las medidas de seguridad con desinfecciones a fondo e incluso pruebas piloto de nuevos protocolos para trabajar, señalan a este periódico desde la OPP51.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación