II ENCUENTRO DE SENSIBILIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Las alianzas público-privadas se posicionan como instrumentos claves tras el impacto social de la pandemia

Los ponentes de la primera mesa del II Encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad coinciden en indicar que la Covid-19 ha generado más brecha social, reordenado prioridades y fortalecido la colaboración público-privada

De izda. a dcha., Ángel Expósito, director de La Linterna COPE y colaborador de ABC; Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros por la Paz; Mónica Zuleta, directora corporativa de sostenibilidad en Mapfre España; Vanesa Rodríguez, directora de Comunicación y RRII del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España; y Blanca Parejo, directora general de la Fundación Alalá Belén Díaz

Nereida Domínguez

El primer coloquio del II Encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad se centró en los nuevos retos sociales marcados por la pandemia y qué han supuesto las alianzas público-privadas ante este escenario. Moderado por Ángel Expósito, director de La Linterna Cope y colaborador de ABC, esta mesa contó como intervinientes con el Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros por la Paz; Mónica Zuleta, directora corporativa de sostenibilidad en Mapfre España; Vanesa Rodríguez, directora de Comunicación y RRII del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España; y Blanca Parejo, directora general de la Fundación Alalá.

Este II encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad organizado por ABC con la colaboración de la Fundación Konecta cuenta con el patrocinio de Grupo Azvi, EDP, EUSA y Heineken y hasta el próximo viernes 19 de noviembre analizará con ponentes de primer nivel cómo reconstruir la economía desde la óptica de la sostenibilidad y la sensibilización.

Según la experiencia y el trabajo diario que desarrollan, estos ponentes analizaron el impacto de la pandemia no solo en términos de salud o a nivel económico, sino también en la esfera social y cómo ha afectado a las personas más vulnerables como los mayores, discapacitados, las mujeres o los jóvenes. En este sentido, el Padre Ángel manifestó que «uno de los problemas más graves que tenemos en nuestra sociedad es la soledad porque también provoca muertes como cualquier otra enfermedad».

Con respecto a las personas con discapacidad , desde la perspectiva de Zuleta, «uno de los avances sociales es que hemos conseguido ver la discapacidad como un tema inclusivo y las empresas se han dado cuenta que tener una plantilla diversa, genera competitividad». En este sentido, el Padre Ángel opinó que generar inclusión significa que «los seres humanos seamos conscientes de que todos aportamos valor y tenemos valía porque ésta será la única manera de que todos estemos incluidos en la sociedad», manifestó. Por su parte, Parejo puso en valor el papel de los jóvenes de cara al futuro. «Es necesario darles oportunidades de empleo, formarlos en valores, darles acceso a la educación para que sean referentes y nos ayuden en la consecución de los objetivos sostenibles».

Alianzas público-privadas

De ahí, que tal y como expuso Vanesa Rodríguez, «estos retos son tan grandes y urgentes que en solitario son imposibles y, por ello, este es un camino que necesita de la colaboración público-privada». Y añadió, «nos falta pasar del compromiso genérico a la acción y hacer hincapié en que esta tarea es multiactor, con un enfoque multisectorial, que es una cuestión de todos para, de esta forma, conseguir los retos de los ODS».

En esta misma línea coincidió Zuleta pues expuso que es primordial «trabajar en conjunto para así cuidar a las personas y cambiar el mundo en la línea de la sostenibilidad. Las alianzas son la clave ».

«Hay que transformar lo que teníamos antes de la pandemia. El compromiso está y estamos en un momento clave para avanzar . Los próximos dieciocho meses serán cruciales para la recuperación», añadió Rodríguez.

Brecha digital

En este punto, los participantes de la mesa evidenciaron que la transformación digital ayuda a las empresas en sus procesos y puede apoyarlas en la consecución de los objetivos sostenibles. Además, todos los sectores de la sociedad están de una forma u otra vinculados con la tecnología digital en su vida diaria y con la pandemia el avance de esta se ha incrementado de forma exponencial.

Sin embargo, los riesgos de la digitalización , tal y como comentaron los ponentes de esta mesa, son, por una parte, dejar atrás a determinados sectores sociales, acentuando la brecha digital y, por otra, no conseguir emplear la tecnología de forma responsable en relación con el medio ambiente.

En el transcurso de este primer encuentro Belén Díaz

Retos

En la última parte de la mesa y preguntados por los retos que se plantean de cara a los próximos cinco años, Parejo indicó que «hay que s eguir apostando por el arte, la cultura, la integración social para salir adelante de la forma más dignamente posible. Para ello, es necesario implicar a la gente y también a las instituciones». El Padre Ángel indicó que uno de los desafíos de cara al futuro es que «nadie pase hambre».

Por su parte, Rodríguez apuntó a dos hitos cruciales en los que seguir avanzando: la reducción de la brecha salarial y los compromisos con el clima . Zuleta manifestó que «la sostenibilidad y el desarrollo económico , la rentabilidad, deben ir de la mano». Además, añadió que «la mejor manera de dar oportunidades a la sociedad es generar empleo para que las comunidades puedan desarrollarse por sí mismas».

Todas las ponencias de este II Encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad se pueden seguir bajo inscripción previa en www.encuentrosess.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación