La «alianza» propuesta por Juanma Moreno pedirá consenso en seis áreas para la reactivación
El presidente, que comparece este viernes en el Parlamento, propone abrir una oficina para redistribuir los fondos europeos
El mapa de los 12.237 casos positivos por coronavirus en Andalucía
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, propondrá este viernes ante la Diputación Permanente del Parlamento andaluz una «gran alianza por Andalucía» para reactivar la economía de forma consensuada con los partidos políticos, agentes económicos y sociales y afrontar juntos cómo enfrentarse a las consecuencias de la actual crisis sanitaria.
El pacto estará abierto, además de a los partidos políticos, a todas las organizaciones empresariales y sindicales y a los demás agentes sociales y económicos de Andalucía, expertos y colectivos profesionales. La Junta busca el mayor número de adhesiones para esa alianza con el objetivo de intentar reducir en lo posible la transición hacia la «normalidad» económica y social perdida por el obligado confinamiento a cuenta de la pandemia.
La voluntad del Ejecutivo de Juanma Moreno es la de empezar una ronda de contactos tan pronto como sea posible , y dividir las medidas en seis áreas entre las que habrá una social, otra económica y una medio ambiental.
Asimismo, se creará una oficina específica para asegurar el máximo aprovechamiento de los fondos europeos y ayudar a tramitar iniciativas empresariales por esta vía lo antes posible debido a las dificultes económicas que se antojan van a padecer a medio plazo todas las administraciones. No en vano, la Junta calcula ya una caída de hasta el 6,7% del PIB si el estado de alarma finaliza en realidad el 9 de mayo, un extremo que se desconoce.
A ciegas
La «alianza» de Moreno es parte de la estrategia de adelantarse a los acontecimiento ya que la Junta desconoce, como el resto de comunidades, los planes de desescalada del confinamiento que tiene el Gobierno central. El presidente reclama al Gobierno una «implicación real y directa» de las comunidades y directrices claras. Así lo expresarán hoy los delegados andaluces que participan en la mesa de expertos para la desescalada convocada por el Gobierno que preside Pedro Sánchez.
El Gobierno andaluz no avanzó muchos más datos sobre la propuesta de «alianza» que este viernes debe ampliar el presidente. Sin embargo ya recibió ayer el primer respaldo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), que pedía participar en el proceso de desconfinamiento y consensuar un Plan de Diagnóstico y Recuperación Económico y Social de Andalucía.
«Se trata de propiciar la máxima seguridad jurídica y, sobre todo, la estabilidad de las decisiones para que las empresas tengan certeza a la hora de adoptar decisiones de inversión y organización», alegaba la patronal en un comunicado.
En cuanto al plan de recuperación, la CEA propone incluir medidas sociosanitarias, socioeducativas y sociolaborales, tendentes a diseñar un modelo de atención que facilite la reincorporación normal, adoptando las medidas de prevención, garantizando el acceso de la ciudadanía a esos derechos básicos, reforzando la prestación en condiciones de igualdad y seguridad jurídica, bajo la premisa de articular medidas de carácter inmediato para asegurar la permanencia de la actividad empresarial y del empleo.
Un decreto clave
En este sentido, la organización empresarial aportó un primer asunto para el debate interno de la «alianza» ya que considera necesario el pleno desarrollo del decreto de simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, un decreto contra el que se han declarado tanto el PSOE , como el Gobierno, así como Adelante. Los empresarios creen que las diferencias acerca del decreto deben dirimirse en la Comisión prevista estatutariamente para resolución de conflictos Estado–Comunidad Autónoma.
Aunque el Gobierno y la Junta se han mostrado dispuestos a negociar en ese ámbito institucional , el PSOE andaluz,a través de sus senadores, anuncia que recurrirá el contenido íntegro del decreto ante el Tribunal Constitucional. Esta circunstancia fue criticada ayer por el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, que resaltó la «incoherencia» del PSOE-A.
El asunto del decreto, que defienden Junta y empresarios y que modifica 21 leyes y seis decretos para mejorar la actividad productiva, va a poner a prueba la alianza. Es un asunto importante, el único que según desveló ayer la secretaria general del PSOE, Susana Díaz, ha tratado con el presidente por teléfono durante su baja maternal a raíz de una llamada de Moreno en plena crisis sanitaria.
Susana Díaz se mostró a ofrecer la mano a la Junta en su proyecto de reactivación, señalando el Parlamento como el marco en el que llegar a acuerdos y asentado en un nuevo presupuesto. Mientras, la líder de Adelante, Teresa Rodríguez , se mostró más distante a la propuesta al considerar que Moreno «piensa más en la propaganda» al ofrecer una gran alianza «sin propuestas».
Vuelta al cole
La idea de la alianza por la reactivación coincide con la presión que está ejerciendo la Junta al Gobierno para que fije un criterio sobre la desescalada a fin de poder planificar cómo será la reapertura de hoteles y restaurantes, el uso de playas en verano o estudiar la viabilidad del regreso a las aulas de los escolares.
En este sentido, Juanma Moreno , señaló en una entrevista a la cadena Ser que la comunidad sí prepara un plan para salir de la cuarentena que contempla que sean primero los municipios sin casos de coronavirus los que recuperen la normalidad.
Según Moreno, «lo primero que debería volver la normalidad son los colegios» . Y señaló el 15 de mayo como posible fecha de retorno a las clases. Luego, el presidente matizó en su cuenta de Twitter, que ese intento por cerrar en las aulas el curso escolar «sólo se hará si las condiciones sanitarias permiten hacerlo garantizando la seguridad de la comunidad educativa». «Esperamos instrucciones del mando único sanitario de España», añadió.
Desde la Consejería de Educación añadieron que la fecha de vuelta a clase en Andalucía no está cerrada y que el 15 de mayo es más una intención que una realidad ahora mismo. El propio vicepresidente Juan Marín reconoció posteriormente que es «muy probable» que no se puedan abrir los colegios en esa fecha.
Noticias relacionadas