Informe Eurostat de la UE

El Alentejo portugués supera a Andalucía en camas hospitalarias por habitantes

Mientras empeora año tras año este registro, los proyectos de grandes centros sanitarios están paralizados

Acceso principal al Hospital Juan Ramón JIménez de Huelva, uno de los más recientes construcción (1993) ABC

J.J. BORRERO

El número de camas hospitalarias en Andalucía sigue bajando y la tasa por 100.000 habitantes (219,3) se sitúa ya en límites inferiores a los de las regiones con peores datos históricos en este registro como el Alentejo portugués (223,6) la Calabria italiana (274,4) o el área de Estambul en Turquía (236,3). Sólo otras cuatro regiones turcas y la Grecia Central tienen tasas inferiores a la andaluza en camas hospitalarias por habitantes, según el último informe Eurostat del centro de datos de la Unión Europea publicado el pasado noviembre con estadísticas del año 2013. En el contexto nacional, Andalucía comparte el último lugar con una cifra de camas por habitante muy similar a Castilla-La Mancha (219,2), lejos de las 375,6 camas por 100.000 habitantes de Cataluña, la comunidad con mayor dotación.

El dato no es representativo del nivel sanitario de la comunidad . Los expertos advierten de que un alto índice de camas hospitalarias por habitante puede ser síntoma de una sanidad con un bajo nivel de eficiencia; pero Alemania sigue siendo el país europeo con mayor número de camas de hospital y la mayor proporción de camas de hospital por habitante.

A pesar de los registros de eficiencia y modernidad de la sanidad andaluza, la baja estadística de camas hospitalarias por habitante anuncia problemas ante previsibles cambios epidemiológicos y de aumento de la demanda asistencial.

«Estamos en unos límites arriesgados en función de la demanda asistencial sanitaria de Andalucía», opina el doctor Carlos Ortiz Leyba , del Observatorio de la Sanidad del Colegio de Médicos de Sevilla , una comisión de la corporación profesional que ha hecho traslación de datos de distintas instituciones sobre dotación de camas hospitalarias en las ocho provincias andaluzas y que confirma el déficit. «Esta situación genera problemas como el incremento de listas de espera, la suspensión de intervenciones programadas, la obligación de dar altas precipitadas o la saturación periódica de las áreas de Urgencia y Observación, algo que ya estamos padeciendo en los grandes hospitales andaluces», explica Ortiz Leiva.

Mientras en Sevilla, junto con Málaga la provincia con menos número de camas por habitantes, sigue parada la obra del Hospital Militar . Igual ocurre con la reforma y ampliación del Hospital Reina Sofía de Córdoba que debió proyectarse en 2003 y fue aprobada y presupuestada en 2010. Jaén ha perdido la esperanza de proyecto de la ciudad sanitaria y Almería tendrá que rehacer el proyecto de nuevo Hospital Maternal paralizado desde la colocación de la primera pierda en 2011, año en el que estaba prevista su inauguración. Málaga siguie reivindicando su tercer hospital, mientras en Cádiz los conciertos con un grupo privado palían el déficit de camas en la provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación