POLÍTICA
Los alcaldes incluyen en su agenda al eje Sevilla-Málaga
La colaboración entre las dos capitales se centra en proyectos de lo cotidano antes que en grandes obras, con especial interés en el turismo

El objetivo de trazar un eje Sevilla-Málaga reivindicado por la plataforma Civisur avanza con encuentros en una y otra capital, si bien no ha superado la fase de propuestas y de las buenas intenciones. El proyecto ha trascendido a la política con una activa presencia de los alcaldes Juan Espadas y Francisco de la Torre en esos foros pero queda por definir una estrategia desde las administraciones públicas que sea capaz de canalizar las demandas de la sociedad civil.
El eje ha entrado en la agenda de ambos alcaldes. O sería más correcto decir que los regidores han introducido en sus respectivos programas de gobierno elementos que casan bien con los planteamientos realizados en nombre del eje. No se trata de grandes proyectos a largo plazo, ni de un listado de reclamaciones a otras Administraciones desde el poder municipal, sino de programas en marcha en los que pueden generarse sinergias. Un planteamiento muy comedido frente a los más grandes objetivos del eje, sin grandes infraestructuras, que evita reivindicar ante la Junta de Andalucía o el Estado grandes esfuerzos presupuestarios más allá de un apoyo estratégico para la captación de fondos. En unos casos se trata de experiencias piloto en las que ambas ciudades estaban implicadas en un marco de competencia como el de las nuevas tecnologías aplicadas. El objetivo en algunos casos es la captación conjunta de fondos europeos. El eje tiene proyección también en solucionar problemas domésticos en la gestión municipal y sobre todo será mucho más activo en mejorar la oferta de paquetes turísticos conjuntos.
Como muestra de las dimensiones de los proyectos que están en la agenda de los alcaldes de Sevilla y Málaga cabe citar el de la implantación en ambas capitales de la lectura inalámbrica de contadores de agua, que permitirá hacer la telelectura de los contadores sin presencia física, sustituyendo la lectura por radio o mediante presencia física por otro tipo de tecnología (todavía por definir). Las empresas metropolitanas de aguas EMASA y EMASESA ya han mantenido reuniones al respecto, y han compartido sus experiencias tecnológicas previas en el espacio smart city, con el objetivo de negociar un convenio con Red.es, del Ministerio de Industria.
Noticias relacionadas