Los agricultores cortan la A-92N entre Almería y Granada con una multitudinaria marcha de tractores
Los agricultores reclaman precios justos y una PAC que no vacíe los pueblos
Cerca de 500 vehículos que participan en la 'tractorada' organizada por las organizaciones agrarias COAG, Asaja y UPA , junto con Cooperativas Agroalimentarias (Faeca), Coexphal, Ecohal e Infaoliva, ha cortado la autovía A-92N entre Almería y Granada, de forma que la Dirección General de Tráfico ha habilitado un desvío alternativo ante el colapso.
En concreto, la Subdelegación de Gobierno de Almería ha indicado que la autovía se ha cortado en 26 kilómetros entre los puntos 108 y 82 en sentido Granada, por lo que se ha establecido como itinerario alteriantivo la autovía A-7 desde la salida 547 hacia la A-334.
La circulación ha quedado reabierta sobre las 15.15 horas en sentido Murcia y posteriormente, unos quince minutos más tarde, en sentido Granada.
No ha sido necesaria la utilización de la fuerza , ni ha habido incidentes reseñables debido a esta protesta agrícola, que ha provocado en las últimas horas cortes de tráfico -en el caso de Vélez-Rubio (Almería)- desde el kilómetro 109 al 82 y -en el de Cúllar (Granada)- entre el kilómetro 82 y el 58 de la A92-N.
Los portavoces de Asaja, UPA y Coag de Almería han reclamado unos precios «justos» que cubran los costes de producción y den rentabilidad a las explotaciones ganaderas y agrícolas, así como un reparto equitativo de la PAC que evite que aumente el número de pueblos de la «España vaciada».
Salida de Chirivel, aproximadamente 300 vehículos participan en esta tractorada. #AgricultoresAlLimite pic.twitter.com/MyKcI0xvLH
— ASAJA Almeria (@ASAJAAlmeria) March 6, 2020
En declaraciones a los medios tras participar en la tractorada conjunta desarrollada en la A-92N en el límite de las provincias de Granada y Almería, la secretaria general de UPA Almería, Francisca Iglesias , ha señalado que los pueblos de las comarcas ubicadas en el norte de ambas provincias están «separados por una línea imaginaria pero son el mismo territorio, con los mismos problemas y necesidades».
«Es una España vaciada, pero no es eso, vivimos personas, agricultores, gente que vivimos de la agricultura y de la ganadería. No somos cosechadores de subvenciones, sino explotaciones rentables, la mayor de ecológico de España», ha sostenido.
Iglesias ha incidido en que, además de los bajos precios, una de las mayores preocupaciones de estos productores es el reparto de las ayudas de la PAC . «Estas comarcas son las que menos cobran de subvenciones de toda España, junto a Teruel, parte de Zamora y Burgos. Nos han condenado a la pobreza con la última reforma de la PAC», ha aseverado.
Así, ha sostenido que mientras estos productores perciben unos 90 euros por hectárea, en otros territorios las ayudas alcanzan los 600 o 700 euros por hectárea, a pesar de que les cuesta «lo mismo, el gasoil, los fitosanitarios y los abonos» .
«No nos preocupa tanto el presupuesto (de la PAC), es cómo se va a repartir ese presupuesto y a quién se va a dar», ha apostillado, insistiendo en que si no hay rentabilidad, la «gente se va» y se produce «la muerte de nuestros pueblos».
El presidente de Asaja Almería, Pascual Soler , ha subrayado los bajos precios de productos como los cereales, la almendra o el cordero segureño, coincidiendo en la «amenaza» que supone el recorte de la PAC para unas zonas «un poco discriminadas». «Queremos que sigan llegando las ayudas a estos pueblos para que se puedan mantener, si no, habrá más pueblos vacíos».
Soler ha celebrado la «asistencia masiva» a la movilización, con unos «600 tractores entre la parte de Granada y la de Almería», en una «jornada de fiesta reivindicativa». También ha reclamado que pueda producirse una retirada eficaz de productos cuando «hay demasiados cultivos».
«Cada vez hay más competencia de terceros países , que están inundando Europa, la rentabilidad está bajando», ha dicho, advirtiendo que las manifestaciones continuará porque las medidas del Gobierno son «insuficientes».
Algo en lo que ha coincidido el secretario general de Coag Almería, Andrés Góngora , quien ha defendido que el ministro del ramo, Luis Planas, no «tiene sensibilidad suficiente» para atender los problemas del campo, añadiendo que el real decreto aprobado recientemente «no garantiza que los precios cubran los costes».
«Ahora mismo no se dan las condiciones para que los que están abusando del campo y los agricultores españoles dejen de hacerlo. Con el real decreto no se garantizan los precios justos y se deja en manos de las cadenas de supermercados que decidan nuestros costes», ha lamentado.
Noticias relacionadas