Celebración del 28-F
¿Se acuerda usted de estas medallas de Andalucía?
Treinta y cuatro años después del inicio de estas condecoraciones muchas de ellas hay que memorizarlas
En 1985 se dio la primera medalla de oro de Andalucía. Y fue para Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I . Desde entonces se han concedido hasta la actualidad 374 distinciones tocando casi todos los sectores profesionales, desde futbolistas de prestigio a científicos, artistas y empresarios, entre otros muchos. ABC ha querido pararse en las medallas, que sin caer en el olvido, pocos se acuerdan ya del por qué se concedieron. No son nombres de famosos, ni tampoco de la era digital, donde todo quedaba archivado en la memoria del ordenador. Y nada mejor con las que inauguraron la serie histórica. Ese año recayeron en, aparte del Monarca, en Francisco Javier Beza y Luis Borja Guerrero. Beza se encontraba paseando por aguas de la bahía algecireña en una patera de su propiedad, cuando le sorprendió el instante en que las aguas se vieron violentamente convulsionadas por un inmenso temblor, una columna de humo negro oscurecía el cielo. Una detonación en el tanque de nafta del petrolero «Petrogen One» en el pantalán de la refinería de San Roque en la bahía de Algeciras provocó la mayor tragedia marítima vivida en España. Fallecieron 33 personas. Francisco Javier no se lo pensó dos veces y puso rumbo a la catástrofe. El joven estudiaba tercero de mecánica industrial. Las circunstancias de la vida hicieron precisamente que su padre trabajaba en la refinería Gibraltar, del complejo siniestrado. Ese trágico día hasta los remolcadores actuaron como ambulancias improvisadas. Pescadores y vecinos, entre ellos, el joven Francisco Javier Beza, que entonces vivía en Puente Mayorga, se volcaron en rescatar a los supervivientes. Un auténtico héroe para los náufragos gallegos del petrolero, ya que con una pequeña embarcación a remo rescató a ocho de hombres que lograron mantenerse a flote agarrados a una boya.
Quien tampoco podrá olvidarse esa luctuosa fecha será el policía nacional adscrito a la Comisaría de La Línea, Luis Borja Guerrero , que aquel día tuvo la valentía y el arrojo, de lanzarse al mar, entre llamas, para rescatar a los heridos de la explosión poniendo en riesgo su propia vida. Fue un acto de heroicidad que la Junta de Andalucía supo recompensar otorgándole la Medalla de Oro
Pablo Martínez Padilla , medalla de plata un año después, en 1986, representa el primer eslabón de la dinastía alfarera de los Tito en Úbeda . Gracias a él y posteriormente a sus descendientes, la artesanía ubetense es una de los máximos referentes de la cerámica tradicional y popular. Rescataron herramientas que se habían perdido, técnicas olvidadas, cocciones diferentes e incluso se creó el Museo de Alfarería Paco Tito-Memoria de lo Cotidiano , inscrito en la red oficial de museos de la Junta de Andalucía.
Juan José Fernández Jiménez, era un regatista almeriense que en enero de 1988, junto con Javier Fresneda Arqueros, se alzó con el Campeonato de Europa Júnior de Vela en clase Snipe. El Gobierno autonómico los distinguió con la medalla de plata de Andalucía por «su destacadísima carrera en el deporte de la vela, participando en numerosos campeonatos y ganando los de Andalucía en clase óptima y los de España y Europa en clase snipe».
García García participó en la redacción del Estatuto de Autonomía andaluz
Tomás García García fue un político comunista, que, licenciado en Derecho, en 1936 se integró en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y durante la Guerra Civil se dedicó a la formación de cuadros y en la creación de las Milicias de la Cultura. Hacia el final de la guerra participó como soldado en el Ejército Popular de la República en la defensa de Cataluña, resultando herido en el bombardeo de Figueras. En 1970 regresó clandestinamente a España, estableciéndose en Madrid con el pseudónimo de Juan Gómez. Fue detenido por la Brigada Político-Social y, al tiempo de ser puesto en libertad, regresó de nuevo al exilio hasta regresar poco después de la muerte de Francisco Franco. En la Transición fue cabeza de lista del PCE en la candidatura por la circunscripción electoral de Málaga en las elecciones generales de 1977, obteniendo al acta de diputado al Congreso, puesto que renovó en las elecciones de 1979. En ambas legislaturas formó parte de la Comisión de Agricultura del Congreso y participó en la redacción de la Ley de fincas manifiestamente mejorables. Formó parte de la comisión redactora de los Pactos de la Moncloa y fue Consejero de Industria en la Junta Preautonómica de Andalucía bajo la presidencia de Plácido Fernández Viagas y de Rafael Escuredo. También participó en la redacción del Estatuto de Autonomía andaluz. Le dieron la medalla de plata de Andalucía en 1988.
El secretario primero de la Mesa del Parlamento andaluz, Antonio García Tripiana, falleció en enero de 1988 víctima de un infarto de miocardio. Fue enterrado, con asistencia de cientos de almerienses y del presidente del Ejecutivo andaluz por aquella fechas José Rodríguez de la Borbolla, que se sumó al último adiós al político. Antonio García Tripiana nació en Almería el 18 de mayo de 1948, estaba casado y era padre de dos hijos. Sus comienzos políticos se iniciaron en la Unión General de Trabajadores (UGT), donde fue secretario de organización del sector de transportes. Se le concedió la medalla de plata a título póstumo. En 1977, Tripiana ingresó en el PSOE, ocupando diferentes cargos de responsabilidad dentro del partido. Tras los primeros comicios municipales, Antonio García Tripiana ocupó el puesto de secretario del alcalde de Almería, Santiago Martínez, con quien le unía una profunda amistad. El dirigente socialista era miembro de la ejecutiva regionaldel PSOE de Andalucía y vicesecretario del PSOE almeriense, obtuvo el acta de parlamentario andaluz por la provincia de Almería.
Falleció en las inundaciones
Otra medalla a título póstumo fue para el agente de la Policía Local del Puerto de Santa María Miguel del Pozo Muñoz, muerto en acto de servicio en 1989 durante la evacuación de unas familias de la barriada de La Coronación durante unas inundaciones. Tiene una glorieta con su nombre en El Puerto y los 2 de octubre, día de los Santos Ángeles Custodios, la Policía Local rinde un homenaje a todos los agentes fallecidos con su tradicional ofrenda floral en el monumento con su nombre. Fue medalla de oro.
Cuando a la joven esquiadora Arantxa Cruz Schroh se le concedió la medalla de plata en 1990 ya tenía un amplio palmarés en sus espaldas. En 1988 fue campeona de España alevín en slalon gigante, más la combinada campeona en los campeonatos infantiles Patagonico. Argentina de Esqui y Copa Argentina. Un año después subcampeona de España benjamin, campeona andaluza en slalon y campeona en los campeonatos Argentino, Patagonico y Copa Argentina, en categoria cadete. En 1990 la mejor clasificada española en el trofeo Internacional Topolino, en categoria benjamin. Ese año el presidente de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla quería que hubiera jóvenes entre los medallables.
Enrique Brinkmann Parareda nació en Málaga en 1938 en el mismo bloque de pisos donde 57 años antes había nacido Pablo Picasso. Es pintor y fue senador durante la Legislatura Constituyente por el grupo Senado Democrático. De formación artística autodidacta, realizó su primera exposición en 1957 en su ciudad natal. Cuatro años más tarde abandona España y reside en Colonia, Berlín y Roma, lugares en los que aprende grabado. A su regreso en 1967 desarrolla su obra tanto en pintura como en grabado y dibujo, y da clases en la Casa de la Moneda de Madrid. Ha tenido exposiciones individuales en países como Alemania, Bélgica, Suiza, Italia y Estados Unidos, además de España. Ni en la propia biografía que él elabora en su página web hace mención a la medalla de plata que la Junta de Andalucía le concedió en 1990.
Siendo presidente de la «Tertulia Flamenca de Ceuta», fundó y promocionó económicamente la Revista «Flamenco»
Francisco Vallecillo Pecino , flamencólogo y asesor cultural de la Junta de Andalucía, falleció en 1990 en el hospital de la Cruz Roja de Ceuta, a los 76, años de edad. Vallecillo había sido trasladado, por mediación del Gobierno de la comunidad, en un helicóptero desde Sevilla hasta el hospital de Ceuta, en donde recibió la Medalla de Andalucía, concedida por el Consejo de Gobierno de la Junta ese año. Francisco Vallecillo, considerado como una de las figuras referenciales del flamenco de los últimos 50 años , nació en la localidad campogibraltareña de Los Barrios, aunque toda su vida transcurrió en Ceuta. Fue un destacado tratadista y estudioso del cante flamenco. Bajo el seudónimo de «Francisco la Brecha» escribió inumerables artículos en defensa y valorización del arte andaluz y flamenco. Siendo presidente de la «Tertulia Flamenca de Ceuta», fundó y promocionó económicamente la Revista «Flamenco», con el fin de dar a conocer los valores culturales del cante flamenco.
Emilio Lemos Ortega nació y falleció en Constantina 1902-1991. Economista y escritor fue uno de los impulsores del andalucismo político. Vinculado desde joven a los movimientos en favor de la lucha contra las causas que provocaban las desigualdades entre los andaluces, participó activamente en los organizaciones de izquierda desde la dictadura de Primo de Rivera. La figura de Blas Infante y sus tesis fisiócratas le atrajeron desde el primer momento, uniéndose a los Centros Andaluces y, ya durante la Segunda República, a la Junta Liberalista de Andalucía donde fue miembro de la dirección. Fue detenido y encarcelado tras la Guerra Civil, aunque después mantuvo junto a algunos de los supervivientes andalucistas de la represión, como Manuel Tirado y Juan Álvarez-Ossorio, cierta actividad clandestina contra la dictadura franquista. No obstante, también estuvo presente en los medios de comunicación españoles tratando, sobre todo, los aspectos más económicos que políticos de los fisiócratas. En ello volcó buena parte de su trabajo, como la International Union for land value taxation and free trade, con sede en Londres , de la que fue vicepresidente. Toleradas de nuevo las Juntas Liberalistas al inicio de la década de 1970, se aprestó a refundarlas con sede en Córdoba. Durante el inicio de la Transición democrática, pasó el testigo de las mismas al Partido Socialista de Andalucía. En 1991 y a título póstumo, fue medalla de oro de Andalucía.
Julio López Mejías nació en Riotinto. Tras una brillante Licenciatura, comienza a desarrollar su actividad docente y asistencial en la Facultad de Medicina y en el Patronato Nacional Antituberculoso. Hasta su jubilación en 1989, desarrolla una intensa actividad, de la que son frutos numerosas publicaciones y comunicaciones científicas. Puede decirse que en él cristaliza el proceso de transformación de la antigua Tisiología en moderna Neumología , a través de una experiencia fundamentalmente autodidacta, que le lleva a crear en el Hospital Virgen del Rocío la primera Escuela de Neumología de Andalucía y una de las primeras de España. Posteriormente fue elegido Presidente de la Sociedad Española de Patología Respiratoria. Medalla de plata en 1991. El 10 de noviembre de 2005 falleció.
Una familia de fotógrafos
José Ortega Sánchez, nacido en Arjona, Jaén, en 1917 , plasmó la historia en blanco y negro del Jaén del siglo XX. Le dieron la medalla de plata en 1991. Ortega fue el autor de buena parte de las más de 70.000 fotografías que su familia ha donado al Instituto de Estudios Giennenses (IEG) como testimonio gráfico de los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que marcaron el devenir de la provincia desde la época de la República hasta los albores del siglo XXI, precisamente hasta la llegada del color. Fue el vértice principal de una familia de fotógrafos de raza que inició su padre, Joaquín, y culminó, al menos por ahora, su hijo Sitoh, fotógrafo y músico nacido en Jaén en abril de 1964. En 1982 comenzó a trabajar como ayudante de laboratorio con su padre. Los Ortega calculan en un millón de negativos lo que posee la familia.
Fernando Climent Huerta (Coria del Río, 27 de mayo de 1958), remero , medalla de plata en las Olimpiadas de los Ángeles en 1984, fue presidente de la Federación Española de Remo desde el año 1993. Cuando le dieron la medalla de plata en 1994 había participado en 17 campeonatos del mundo, consiguiendo 9 medallas en ellos, y asistido a cuatro Juegos Olímpicos, ganando la plata en Los Ángeles 84, en el dos sin timonel junto con Luis María Lasúrtegui.
1997 fue un año donde se concedieron tres medallas a título póstumo. Inmaculada Vieira Fuentes , cooperante Medicus Mundi fallecida en Mozambique. La policía de Mozambique perseguía en la noche del viernes a varios ladrones de vehículos por una rotonda de Maputo, ciudad de un millón de habitantes. Delincuentes y perseguidores cruzaron varios tiros hasta que uno de ellos dio con la espalda de Inmaculada, voluntaria española de 29 años, miembro de Médicos Mundi. Pasaba por allí montada en un coche junto a María Rosario Palacio Llanos. Su amiga se salvó, pero la bala, que se clavó en la columna vertebral, acabó con Inmaculada en el acto. Era vallisoletana.
Manuel Madrazo Osuna era cooperante de Médicos del Mundo fallecido en Ruanda. Madrazo Osuna, médico del área de salud del Ayuntamiento de Sevilla, llegó a Ruanda a finales del mes de noviembre para colaborar en la creación una red de ambulatorios. Fue asesinado junto a dos cooperantes españoles de Médicos del Mundo en un ataque contra varias organizaciones humanitarias en Ruanda: María Flors Sirera Fortuny, enfermera leridana de 33 años, y Luis Valtueña Gallego, un fotógrafo de prensa madrileño y logista de esta ONG, de 30 años. Los mataron de un disparo en la cabeza en la sede de Médicos del Mundo en Gatonde, al noroeste de Ruanda.
Fernanda Calado Rosales era enfermera cooperante de Cruz Roja Internacional cuando murió en Chechenia a los 49 años de edad el día 17 de diciembre de 1996 víctima de la guerra. Tiene una calle con su nombre en Sevilla.
Noticias relacionadas