EDUCACIÓN

El abandono en Secundaria y la escasa oferta en FP, claves en las cifras de empleo de Andalucía

La Comunidad destaca en la escolarización de niños entre 1 y 5 años, pero es la segunda que menos invierte por alumno

Miguel Ángel Sancho, durante la presentación de los datos andaluces del estudio Rocío Ruz

J.J.B.

El elevado índice de fracaso escolar en Primaria, el abandono de los estudios en los niveles de Secundaria y Bachillerato y el déficit en el desarrollo de la Formación Profesional son rémoras del sistema educativo andaluz y condicionan el acceso de la población al empleo, según se desprende del «Chequeo al curso educativo 2018-2019» que elabora la Fundación Europea Sociedad y Educación y que presentó este jueves en Sevilla su presidente, Miguel Ángel Sancho .

Entre los problemas detectados en las estadísticas del informe destaca que el 35,2 por ciento de los alumos de 15 años, edad fijada para culminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), no está en el curso que le pertenece por edad, generalmente porque ha repetido algún curso . En este registro, Andalucía, que ha mejorado en tres puntos la estadística con respecto a la del pasado año, está a cuatro de la media nacional, si bien solo seis comunidades superan esa media.

Los porcentajes de alumnos andaluces con bajas competencias (por debajo de un punto), según el controvertido informe PISA superan las variables de la Unión Europea, la OCDE y España, siendo especialmente llamativos los resultados en matemáticas. En el contrapunto, los alumnos con altas competencias no superan el 5%. Es precisamente en matemáticas donde más destacan.

El estudio, que promueve cada año la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur), añade que la tasa neta de escolarización en la segunda etapa de Secundaria entre los 16 y los 18 años flutúa del 63,7 % al 34,6%, respectivamente, una variación significativa del índice de abandono de los estudios. En este sentido, Andalucía está entre las cinco comunidades con peor registro. Esto aleja a Andalucía del objetivo europeo de jóvenes que superan la segunda etapa de la Educación Secundaria. Europa fija como registro óptimo que lo supere el 80% de jóvenes de entre 20 y 29 años, España se sitúa en el 71,4%, mientras en Andalucía solo el 64,7% de los jóvenes de esas edades había acabado sus estudios en 2018. Para ponderar las diferencias que existen entre los sistemas educativos españoles por comunidades basta citar que un 85,6 por ciento de los estudiantes vascos de entre 20 y 29 años habían completado al menos la segunda etapa de Educación Secundaria el pasado año.

El porcentaje de la población de entre 18 y 24 años que no ha completado la Enseñanza Secundaria Superior y que no sigue ningún tipo de enseñanza reglada o formación en Andalucía roza el 22 por ciento.

Estudios de Formación Profesional

Otro de los déficit que muestra el informe se refieren a la oferta educativa en Formación Profesional donde predominan los estudios del ciclo formativo de grado medio, siendo muy escasa la oferta en FP básica. La escolarización se sitúa en el 6,9 por ciento, 34,3 y 32 por ciento en los ciclos básicos, medio y superior respectivamente. La tasa bruta de titulados en todos los ciclos está por debajo de la media española.

La evolución de la Formación Profesional Dual muestra un incremento progresivo durante la década aunque sigue siendo escasa en relación a otras comunidades. De los 12 proyectos aprobados en el curso 2013/14 se ha pasado a 528; de 207 alumnos a 6.450, de 10 a 259 centros y de 87 a 4.725 empresas implicadas.

Todos estos datos tienen incidencia en las cifras de paro en Andalucía. Las estadísticas demuestran que las tasas de empleo de los andaluces con estudios inferiores a las segunda etapa de Secundaria está por debajo del 50%, mientras los que tienen estudios superiores superan el 70%.

El presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación apuntó que los datos que emanan del informe tienen interrelación con la estructura socio política y cultural de cada comunidad. Andalucía, la segunda comunidad por extensión y primera en población es la que más alumnos escolariza en todo el país -1.606.477 alumos en todos los ciclos-, la mayoría en centros públicos (73,8 por ciento).

Las dimensiones del sistema educativo andaluz inciden en el gasto público en Educación . La estadística del último curso computado (2017) mantiene a Andalucía como la segunda región que menos invirtió por alumno, 4.943 euros, lejos de la cifra media del país, fijada en 5.607 euros. El dato baja aún más cuando se calcula el gasto público por alumno en centro público y concertado (4.419); un dato que señala la necesidad de revisar los conciertos para evitar situaciones de inequidad, apuntó el director del informe.

Un lastre para el sistema educativo por la influencia que ejerce una generación sobre otra es la alta tasa de población entre 25 y 64 años que solo tiene estudios inferiores a la segunda etapa de Secundaria , casi la mitad de la población, una cifra que mejora cada año, pero que sigue estando diez puntos por encima de la media nacional. Solo un 30 por ciento de la población en esa horquilla de edad tiene estudios superiores.

Los factores sociales también influyen. En ese sentido, Miguel Ángel Sancho, señaló que es preciso mejorar la coordinación de las políticas sociales a nivel local con las educativas y éstas con el empleo. Asimismo, destacó el valor que tiene que los responsables de la política educativa puedan comprobar el impacto verdadero que tienen sus planes y estrategias en las propias aulas.

Entre los mejores registros educativos de Andalucía se encuentra el alto nivel de su tasa de escolarización de niños entre uno y cinco años , donde se supera la media nacional con porcentajes del 67,1 de escolalizados con dos años y 98% de niños de cinco años.

Alumnos extrajeros

A pesar de ser Andalucía una región con alta presión migratoria, el número de alumnos extranjeros matriculados en centros educativos andaluces de enseñanzas no universitarias está muy por debajo de la medida española. Supone un 5,5 por ciento frente al 9,3 por ciento de media nacional y muy lejos de los 14,4 por ciento de Cataluña, la región con más porcentaje de alumno extranjero matriculado. Algo más de un seis por ciento de este colectivo cursa estudios en centros públicos mientras el resto lo hace en concertados y privados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación