Los 32 puntos del acuerdo entre el Gobierno andaluz y Vox para aprobar el presupuesto de Andalucía
PP y Ciudadanos han llegado a un pacto por el que se garantizan luz verde para las cuentas del próximo año y afianzan la legislatura en la comunidad
ACUERDO ENTRE PP, CIUDADANOS Y VOX PARA EL APOYO AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2021
Los acuerdos presupuestarios suscritos por las formaciones de Partido Popular, Ciudadanos y Vox para los ejercicios 2019 y 2020 en desarrollo de los pactos de Gobierno e investidura contribuyen a sentar las bases de la regeneración política, de la práctica presupuestaria, de la gestión administrativa y su transparencia, y la mejora del control de fondos públicos de nuestra Comunidad, así como a impulsar el progreso socioeconómico y la mejora de las oportunidades.
Los pactos presupuestarios de 2019 y 2020 han priorizado como nunca antes la inversión en política sanitaria, educativa y los servicios sociales, en especial el servicio de dependencia, materias que alcanzaron la mayor dotación presupuestaria de la historia de la Comunidad.
A su vez, sustentaron desde el inicio de la legislatura una necesaria rebaja de impuestos que nos sitúa entre las comunidades con régimen fiscal más competitivo y acabando con el agravio impuesto en Andalucía durante cuatro décadas por los anteriores gobiernos socialistas.
En este tiempo, la exigencia de un mayor control y rigor en el gasto buscando la eficiencia y eficacia que permitiera maximizar los recursos públicos, ha permitido avanzar como nunca antes en la estabilidad presupuestaria y en el saneamiento de las finanzas públicas, de manera que Andalucía pasó de ser la única comunidad que incumplió todas las reglas de estabilidad y sostenibilidad financiera en 2018, a ser la única que cumplió plenamente todas sus reglas al cierre de 2019.
La irrupción de la pandemia de la Covid-19 generando una crisis sanitaria y económica sin precedentes obliga a los responsables públicos a intensificar el diálogo y al consenso para dotar a nuestra Comunidad de unos presupuestos que refuercen la financiación de los servicios públicos fundamentales, y establezcan las medidas para apoyar a las pymes y autónomos andaluces en la recuperación económica y del empleo.
Con la finalidad de continuar con la ejecución y desarrollo de los acuerdos alcanzados, y dotar a nuestra comunidad de las herramientas presupuestarias para luchar contra los efectos sanitarios y socioeconómicos de la Covid-19, Partido Popular, Ciudadanos y Vox suscriben el apoyo a la tramitación y aprobación del proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2021, y el compromiso de desarrollar las siguientes actuaciones:
1.- Creación del Comité Bilateral para seguimiento del Pacto presupuestario.
Se formaliza el Comité Bilateral para el seguimiento del Pacto Presupuestario para abordar los siguientes asuntos:
a) Seguimiento y evaluación de la ejecución de las medidas contenidas en este acuerdo.
b) Control del gasto y ejecución presupuestaria.
c) Seguimiento de la ejecución de fondos europeos.
d) Análisis y actualización de nuevas medidas que puedan plantearse consecuencia de novedades relativas al impacto de los fondos procedentes del NEXT GENERATION UE en los presupuestos de la Junta de Andalucía.
El Comité estará compuesto:
a) Por parte del Grupo Parlamentario VOX: Cinco miembros presididos por el portavoz del grupo parlamentario.
b) Por parte de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea: Viceconsejero de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea, el Secretario General de Hacienda, el Director General de Presupuestos, el Director General de Fondos Europeos, y el Director General de Tributos, Financiación, Relaciones Financieras con las Corporaciones Locales y Juego, bajo la presidencia del Consejero de Hacienda y Financiación Europea.
En el desarrollo de las sesiones de trabajo, a petición de los miembros, podrán prestar asistencia técnica personas expertas en las materias que se aborden.
El Comité se reunirá con carácter bimensual, durante la primera semana del mes, siendo la primera sesión en el mes de marzo de 2021.
2.- Plan de eficacia, eficiencia y racionalización en la Radio y Televisión de Andalucía.
De acuerdo con las decisiones adoptadas en pactos anteriores, y como desarrollo de los mismos, se hace necesario establecer una serie de medidas para la mejora de la racionalización e impulso de la eficacia y eficiencia, que persigan la consecución del objetivo de servicio público que tiene la RTVA, maximizando los recursos disponibles.
A este respecto se adoptan las siguientes decisiones:
a) La financiación de explotación de la RTVA y de Canal Sur Radio y Televisión de Andalucía para 2021, será el importe consignado en los presupuestos aprobados por el Parlamento de Andalucía para el 2020, dado que, a la vista de la prioridad de las necesidades de otras políticas en el conjunto del presupuesto de la Junta de Andalucía, se considera necesario mantener esta partida. A este respecto, se tramitará la correspondiente enmienda cuantitativa al estado de gastos de los presupuestos para el 2021.
b) Se procederá a la suscripción de un Plan de eficacia, eficiencia y racionalización sobre la RTVA que se marca como objetivo la consecución de un ahorro en gastos de 14 millones de euros en comparación con el gasto real de explotación al cierre del ejercicio económico de 2020, en aras de la consecución del equilibrio económico-presupuestario. Asimismo, esta opción se complementará con las conclusiones derivadas del proceso de auditoría operativa actualmente en desarrollo.
En el Plan se incluirán los siguientes aspectos:
- Las vacantes que se produzcan por jubilación en la entidad serán amortizadas.
- Las convocatorias de ofertas públicas de empleo por tasa de reposición de vacantes quedan supeditadas a las necesidades del presente Plan.
- Análisis coste-beneficio de procesos de prejubilaciones voluntarias, que en ningún caso implicaría salidas forzosas, en beneficio de posibles medidas de conciliación, que permitan seguir avanzando en el proceso de rejuvenecimiento progresivo de la plantilla.
- Ahorro de 400.000 euros derivados de la aportación a la Fundación Audiovisual de Andalucía. A este respecto, se procederá a impulsar su liquidación, extinción o integración en otras entidades del sector público andaluz eliminando en todo caso el coste de aportación.
- Reducción de las cantidades referentes a aprovisionamiento y contratación externa de programas en un 10%, con el objetivo de fomentar la producción propia y el aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos propios.
- Fomento de la actividad del departamento comercial como vía de generación de ingresos.
- Absorción, con las medidas de ahorro, del incremento de gastos de personal de carácter general.
- Recomposición de los contenidos de los canales de televisión, en base a la unificación de los tres canales actuales en dos, que permitirá, entre otros beneficios, la emisión de contenidos en alta definición (HD) en ambos casos.
- Los directivos relacionados con la gestión económico-financiera, de recursos humanos, de contratación y de otras áreas relacionadas directamente con las medidas en cuestión, asumirán bajo su responsabilidad directa el cumplimiento de las medidas incluidas en el citado plan, que será valorado a final del ejercicio mediante el cierre contable de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de la entidad.
Se adoptarán las medidas de procedimiento normativo y tramitación necesarias para la rectificación de la propuesta de carta de servicios actualmente en tramitación, con el objetivo de que la financiación proveniente de la Junta de Andalucía sea la consignada cada año en los Presupuestos de la Junta de Andalucía, sin cláusulas de condicionamiento, con el objetivo de salvaguardar la autonomía del Parlamento de Andalucía en el ejercicio de sus funciones de aprobación del Presupuesto consignadas en el Estatuto de Autonomía.
La entidad procederá, en la búsqueda de nuevos procesos de comercialización y desarrollo de mercados, al impulso de la plataforma digital de RTVA y de integración de contenidos a la carta con otras plataformas.
Se atenderá especialmente a la consecución de soluciones técnicas que permitan exportar la emisión de los contenidos a EEUU y los países iberoamericanos, contribuyendo así desde Andalucía al impulso de la hispanidad, mediante el acceso a la cultura andaluza, y permitiendo el conocimiento de la marca Andalucía en mercados y países de habla hispana.
Asimismo, se analizará la conveniencia de una renovación de marca, valorando a través de procedimientos de consultoría, su impacto, la implementación de nuevas estrategias de mercado, de mejora de la penetración en el sector publicitario y de mejora de audiencias, a través de la selección de las marcas Canal Sur 1, Canal Sur, Cana Sur Andalucía y Andalucía Televisión.
3.- Normalizar las normas de vinculación de créditos de las Agencias de Régimen Especial, y Agencias Públicas Empresariales a las que se regulan para las Consejerías, Agencias Administrativas, y Consorcios.
Con la finalidad de mejorar el control presupuestario y garantizar el destino último de los fondos aprobados por el Parlamento, y sin perjuicio de lo establecido en el régimen de las modificaciones presupuestarias, se considera necesario que las normas de vinculación de las Agencias de Régimen Especial, y Agencias Públicas Empresariales sean estrictamente idénticas a las normas de las Consejerías.
Por lo que se acuerda tramitar una enmienda al articulado de la Ley de Presupuestos, que modifique el Texto Refundido de la Ley General de Hacienda Pública en este sentido.
4.- Impuesto sobre el patrimonio de las personas físicas e Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Se valora de forma positiva continuar avanzando en el sentido de adoptar decisiones de minoración de gravamen en los grupos III y IV del Impuesto sobre sucesiones y donaciones. No obstante, y debido a la importante repercusión económica, se estudiarán diversas fórmulas para años posteriores.
De igual forma, se avanzará en la armonización del Impuesto sobre el Patrimonio, y se aprobará una nueva tarifa en dicho impuesto para revertir la subida llevada a cabo por el gobierno anterior, no aplicándose el tipo incrementado anunciado por el Gobierno Central.
5.- Plan de infraestructuras hidráulicas.
El Acuerdo de Consejo de Gobierno de 16 de junio de 2020 declaró Interés de la Comunidad un conjunto de Actuaciones de Conducciones de Abastecimiento que suponen una inversión plurianual de 430 millones de euros. En las que se contemplan: el abastecimiento en alta a la zona Norte de la provincia de Málaga con una inversión estimada de 48 millones de euros; y la mejora de la interconexión de los Sistemas Campo de Gibraltar y Costa del Sol, con una inversión global estimada de 98 millones de euros.
6.- Programa de ayudas a los jóvenes agricultores.
Se pondrá en marcha, a través de los presupuestos 2021, importantes medidas dirigidas a mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias de carácter familiar de Andalucía, incentivando la generación de empleo y posibilitando la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y el relevo generacional, contribuyendo de esta manera de forma decisiva al mantenimiento de la población rural.
Se puede destacar en primer lugar la partida destinada a favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, la cual cuenta con un presupuesto en 2021 de 35 millones de euros, y de la que en 2020 se han publicado convocatorias específicas para las provincias de Cádiz y Jaén, por importe de 6 millones de euros en cada una de ellas. En total serán más de 1.200 los jóvenes que a lo largo del 2021 recibirán ayudas para llevar a cabo sus planes empresariales en explotaciones, la mayoría de ellas de pequeño tamaño como no puede ser de otra manera en los comienzos, pero cuya viabilidad quedaría acreditada.
7.- Programa de Transparencia para la Intervención General de la Junta de Andalucía.
La Ley 1/2014 establece la publicidad activa de las cuentas anuales que deban rendirse y los informes de auditoría de cuentas y de fiscalización por parte de los órganos de control externo que sobre ellas se emitan. Se considera necesario que las medidas que acuerde el Consejo de Gobierno, en relación con aquellos informes de actuación de la Intervención General de la Junta de Andalucía, sean conocidos por la ciudadanía.
Por ello, se procederán a publicar aquellos informes de actuación regulados en el apartado 12.5 del Decreto 9/1999, de 19 de enero, sobre régimen presupuestario, financiero, de control y contable, de las empresas de la Junta de Andalucía, cuando existiendo disconformidad por parte de la entidad a dar cumplimiento a las recomendaciones formuladas, el titular de la Consejería de Hacienda, previo informe de la Intervención General, someta las actuaciones, en su caso, a la consideración del Consejo de Gobierno para que resuelva lo procedente.
A tal efecto, y en cumplimiento del acuerdo presupuestario del 2020 se procederá a la tramitación de enmienda al articulado de la Ley de Presupuestos que modifique el Texto Refundido de la Ley General de Hacienda Pública.
Igualmente se acuerda dar publicidad en la web de la Consejería competente en materia de hacienda a los resultados y recomendaciones de los informes definitivos de las auditorias operativas de la Intervención General de la Junta de Andalucía sobre el sector instrumental.
8.- Creación del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Junta de Andalucía, y el Cuerpo Técnico de Interventores y Auditores de la Junta de Andalucía.
Las funciones ejercidas hasta ahora por la Intervención General de la Junta de Andalucía se han venido desempeñando por cuerpos generales, prácticamente desde el inicio del régimen autonómico. Sin embargo, en la actualidad, la naturaleza, especificidad y especial relevancia de dichas funciones requieren de una formación singular no contemplada en toda su extensión actualmente en los Cuerpos Generales antes mencionados. Resulta imprescindible, por tanto, la creación de dos Cuerpos para incorporar a los mismos a aquel personal funcionario con competencias, capacidades y conocimientos comunes que faciliten la consecución de los objetivos establecidos para los mismos, a través de los futuros procesos selectivos y los adecuados programas de formación especializada.
La decisión de su creación conlleva el decidido impulso de una visión de control interno en la Administración, que choca radicalmente con otros periodos anteriores. Se plasma así una decisión política para la Administración dirigida al reforzamiento, profesionalidad y plena autonomía del personal funcionario encargados del control de la gestión económica y contabilidad en general del sector público, y de la ejecución presupuestaria en particular.
Por ello y siguiendo el modelo implantado en la Administración General del Estado, se acuerda la decisión de iniciar las medidas de desarrollo normativo necesarias para la creación del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Junta de Andalucía, y el Cuerpo Técnico de Interventores y Auditores de la Junta de Andalucía, arbitrándose los sistemas de acceso a los mismos con pleno respeto a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.
9.- Impulso decidido en materia de recuperación de cantidades pendientes de justificar.
En desarrollo de los pactos presupuestarios, la Secretaría General de Hacienda tiene entre sus objetivos prioritarios la reducción de los libramientos pendientes de justificar con riesgo de prescripción del derecho a la exigencia en su caso de reintegro, para ello y con la colaboración de la Intervención General de la Junta de Andalucía han impulsado actuaciones de mejora en los procedimientos y control de estos. Fruto de ello fue la publicación el pasado 13 de febrero del Decreto-Ley 1/2020, de 10 de febrero, para el impulso del proceso de justificación, comprobación, adecuación de la información contable y reintegro de los libramientos con justificación posterior. En el mismo se incluye la regulación para poder adecuar la información contable existente actualmente en el sistema y que la misma sea una imagen real de los libramientos que están pendientes de justificar. Para ello actualmente se encuentra en fase de desarrollo un subsistema de seguimiento en GIRO que incorpora las novedades introducidas por el referido Decreto, estando previsto ponerse en fase de producción a finales de este ejercicio.
A pesar de las dificultades que ha ocasionado el estado de alarma durante tres meses para la verificación in situ de la documentación de las justificaciones de los libramientos, las distintas actuaciones realizadas por los órganos gestores y su seguimiento han dado un resultado positivo hasta la fecha (30 de septiembre 2020). Los saldos pendientes de justificación con una alta probabilidad de prescripción han tenido una variación interanual de -20,9% y la justificación pendiente fuera de plazo se ha reducido en un -10,4%.
Para 2021 se continuará realizando el seguimiento con los órganos gestores responsables analizando los importes susceptibles de riesgo de prescripción del derecho de reintegro, revisándose e incidiendo especialmente en aquellos libramientos pendientes desde hace más de tres años. Así mismo se continuará trimestralmente analizando los datos contenidos en los sistemas económico financieros.
Por otra parte, la puesta en funcionamiento del subsistema de seguimiento de obligaciones pendientes de justificar del Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO), prevista en el Decreto-ley 1/2020, de 10 de febrero, para el impulso del proceso de justificación, comprobación, adecuación de la información contable y reintegro de los libramientos con justificación posterior, va a facilitar y mejorar notablemente, a los órganos gestores las tareas de seguimiento de estos, lo que redundará en la reducción del riesgo de prescripción.
Por último, la Consejería competente en materia de Hacienda, con cargo al Presupuesto de la Junta de Andalucía para el 2021, presentará un plan de apoyo a aquellas Consejerías con programas presupuestarios que tengan cantidades de subvenciones pendientes de justificar con riesgo de prescripción en cuanto a sus posibles reintegros. Para ello, se pondrán en marcha equipos de funcionarios mediante la contratación de interinos temporales para un plan de choque, debiéndose utilizar a tal efecto asignaciones presupuestarias provenientes de los programas afectados de forma complementaria. La prioridad de dichas actuaciones será máxima, exigiéndose el apoyo de los órganos gestores afectados, y adoptándose las medidas cautelares necesarias para la consecución del objetivo.
10.- Fondo Interprovincial de Armonización en Infraestructuras.
Con el objetivo de minimizar las posibles diferencias en el gasto público de inversiones por cada provincia y habitante, se acuerda que el Comité Bilateral de Seguimiento de los Pactos Presupuestarios efectúe un seguimiento permanente de dichas magnitudes, máxime a la vista de las futuras generaciones de créditos a realizar con los nuevos Fondos de la Unión Europea que se reciban (REACT EU y MRR), para lo cual se adoptarán las medidas necesarias en dicho comité para que los mismos de alguna manera reequilibren las posibles diferencias existentes entre el gasto de inversión por habitante entre las diferentes provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
11.- Reforma y orientación de las políticas activas de empleo
La Consejería competente en materia de Empleo seguirá impulsando el proceso de licitación de los cursos de formación para empleo, en vez del modelo actual de subvención, que ha demostrado su ineficacia. Todo ello originará una responsabilidad de las empresas de formación en cuanto a cumplimiento de la contratación de los servicios con arreglo a la Ley de contratos para las administraciones públicas.
Por otro lado, otro de los aspectos relacionados son las agencias de colocación. En este programa, se destinará una amplia financiación a la finalidad de proporcionar a los trabajadores un empleo adecuado a sus características y facilitar a los empleadores los trabajadores más apropiados a sus requerimientos y necesidades, a través de un modelo de colaboración público privada. Actualmente se está trabajando en la definición del modelo de colaboración público-privada que mejor se adecúe a las necesidades de los demandantes andaluces y a la realidad del mercado de trabajo de nuestra comunidad autónoma, en la medida que las Agencias de Colocación sondearán aquellos sectores del mercado de trabajo a los que resulta complejo llegar desde los Servicios Públicos de Empleo.
También, hay que citar las acciones integrales para la inserción laboral, que financiadas con FSE pretenden llevar también mediante licitación actuaciones que combinen diversas experiencias de diferentes naturalezas como orientación y asesoramiento, formación, y acciones de intermediación que podrán contemplar en su caso la movilidad geográfica de las personas participantes. Estas acciones tendrán carácter experimental.
Por último, todas estas medidas se establecen en un escenario en el que se acompañe la búsqueda activa de empleo, pasando a nivel secundario por tanto la financiación de contrataciones de agentes públicos de otras administraciones que, si bien han podido adoptarse en escenarios específicamente críticos, no pueden corresponderse con una política efectiva y a futuro en materia de desarrollo y consolidación del empleo en Andalucía. A este respecto, se acuerda en la sección presupuestaria 10.39 SAE tramitar una enmienda reduciendo en 20 millones de euros la partida presupuestaria de artículo 46 Corporaciones Locales e incrementando la correspondiente al artículo 47 empresas privadas
12.- Auditoría impacto de género.
Se acuerda realizar un informe para la valoración del coste y consecución de objetivos de aquellas actuaciones y programas del Presupuesto de la Junta de Andalucía, que, por su propia naturaleza, tengan como fin fomentar la política de género con carácter horizontal o transversal, así como el de aquellos trámites administrativos en los que se exige determinada información o valoración desde esa perspectiva, empleando recursos humanos o materiales con dicha finalidad. Todo ello, sin perjuicio de que en cada Consejería o entidad se otorguen objetivos o recursos a la consecución del principio de igualdad entre mujeres y hombres a través de los diferentes programas de la Junta de Andalucía.
13.- Oficina de lucha contra el fraude en el Reetiquetado y control fitosanitario de los productos de países terceros.
Se procederá a realizar una campaña específica de Inspección para el control de reetiquetado de productos agroalimentarios de países terceros desde las diferentes Delegaciones Territoriales de la Consejería competente en materia de agricultura a través de un plan de acción sistemático relativos a inspecciones de etiquetado y trazabilidad sobre las importaciones de países no comunitarios. Para ello, se tomará como referencia la experiencia ya consolidada en la delegación territorial de Almería con hasta 350 inspecciones anuales, que, entre otros muchos objetivos, persigue específicamente la práctica ilegal de reetiquetado con cambio de caja o indicación falsa de “producto de España”. Para ello, se propondrá por la Consejería competente en materia de agricultura, a lo largo del 2021, un acuerdo de Consejo de Gobierno, que siente las bases de una planificación de inspecciones extendidas al conjunto del territorio de Andalucía, sobre las bases de la experiencia indicada, planificando los medios necesarios para fortalecer el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia.
Por otra parte, y en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrollará por la Consejería competente en materia de agricultura una campaña publicitaria que incida en dicho objetivo.
14.- Incorporar en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía la implantación de prótesis con carácter general.
Se procederá a adecuar las actuaciones de implantación de prótesis del Sistema Sanitario Público Andaluz al nuevo catálogo estatal que actualmente se está configurando y que, mediante Orden ministerial se espera que sea publicada a lo largo del 2021, de manera que se contemple la implantación de prótesis externas de miembros superior e inferior y entre ellas las mioeléctricas.
A este respecto, la integración en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía se efectuará sin dilación, una vez publicada la norma indicada.
15.- Revisión integral de la política de subvenciones y ayudas.
En el primer trimestre del año se impulsará la contratación de la AIREF para que realice una evaluación de la actividad en materia de subvenciones y ayudas de la Junta de Andalucía y determine una propuesta de diseño para la mejora del sistema. Las conclusiones del Informe se debatirán en el Comité Bilateral para el Seguimiento del Pacto Presupuestario, con el objeto de proceder a la implementación de las decisiones normativas y de gestión que se consideren oportunas en un contexto de búsqueda de eficacia y eficiencia del dinero público, máxime a la vista de la situación de la crisis económica general derivada de la pandemia en la que nos encontramos.
16.- Retribuciones del personal sanitario.
En el primer trimestre del 2021 se publicará un informe de las actuaciones realizadas a lo largo de la actual legislatura en materia de refuerzo y actualización de retribuciones del personal sanitario. Se desarrollarán así todas las medidas salariales de incrementos retributivos adoptadas en la presente legislatura con el objeto de mejorar en relación con el resto de las comunidades autónomas y la comparación con ejercicios anteriores, detallándose la valoración económica de las diferentes medidas en conjunto realizadas, así como su impacto individualizado.
En el segundo trimestre del 2021, se elaborará un estudio comparativo de las retribuciones de los sanitarios andaluces respecto al resto de comunidades autónomas, con información de detalle suficiente sobre los diferentes conceptos retributivos, distinguiendo en todo caso, las categorías profesionales y colectivos, y en especial separando el personal hospitalario y de atención primaria, así como los MIR.
Por último, en esos mismos plazos existirá un análisis sobre la plantilla de efectivos tanto en términos presupuestarios como reales, así como de los eventuales y sustitutos. Se analizará la comparación de los años de la presente legislatura y de los años anteriores. Igualmente, se expresará específicamente los refuerzos COVID realizados en el 2020/2021. Finalmente se efectuará un informe de seguimiento comparativo con el resto de las comunidades autónomas.
Toda la información contendrá una diferenciación y consolidación con el personal de agencias hospitalarias, no solamente respecto al personal del Servicio Andaluz de Salud.
Dichos informes serán elaborados por las Consejerías competentes en materia de Salud y Hacienda, y llevará un informe complementario de la Intervención General de la Junta de Andalucía acreditativo de la validez de los datos e información aportada.
17.- Promoción de la efeméride de los 500 años del fallecimiento del andaluz Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana, y del protagonismo que el castellano tiene en el mundo.
Se impulsará, desde la Consejería competente en materia de cultura, el desarrollo de proyectos culturales dirigidos a apoyar la efeméride en el año 2022 de los 500 años del fallecimiento del andaluz Antonio de Nebrija, uno de los humanistas españoles más importantes, que ocupa un lugar primordial en la historia de nuestra cultura y en especial de la historia de la lengua española, por ser el autor de la primera Gramática Castellana publicada en 1492.
18.- Ayudas al exterior para cooperación al desarrollo.
La situación actual económica de la Comunidad Autónoma está alcanzando niveles extremadamente preocupantes, en los que el auxilio y la atención social es imprescindible abordarla con decisión, especialmente frente a colectivos altamente vulnerables, mediante ayudas que permita asegurar completamente su destino final. Por otra parte, determinadas políticas de cooperación internacional al desarrollo podrían ser necesario ralentizarlas parcialmente en estos momentos hasta que se recupere la estabilidad económica.
Por ello se acuerda proceder a modificar el Presupuesto de la ACCID en 3M para un programa con destino a la Consejería de Igualdad para una subvención al Banco de Alimentos, por dicha cantidad para la solución de los graves problemas de pobreza alimentaria que se observan en estos momentos.
19.- Proyecto CEUS.
Sin perjuicio de que el presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2021 contempla 500.000 euros en la partida 70201 de la sección 1400 del programa 72A, se acuerda promover la inclusión del Proyecto CEUS (Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados) en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia o en el REACT EU, asegurando así el compromiso de la Junta de Andalucía de llevar a término todas las actuaciones que de ella dependan y suscribiendo cuantos acuerdos sean necesarios con otras administraciones y con las empresas del sector privado para su desarrollo.
Sin perjuicio de lo anterior, se acuerda instar al Gobierno de la nación a continuar con los compromisos adquiridos en el marco del proyecto hasta su finalización.
20.- Incremento de la atención institucional al canal HORECA (HOteles, REstaurantes y CAfeterías).
La importancia del canal HORECA en el sector servicios de nuestra Comunidad, su implicación con la actividad turística y la necesaria atención en estos momentos de crisis económica motivada por la crisis sanitaria, que repercute de forma extrema en la situación de este sector, se agrava por la inexistencia de órganos que, en la administración autonómica, centralicen la comunicación con dicho sector. Por ello, se acuerda la creación de una unidad administrativa específica para el canal HORECA dentro de la Consejería competente en materia de Turismo, que deberá realizarse sin incremento de coste, asignando el personal necesario desde otras prioridades.
21.- Programa para incrementar plantilla de profesores para la atención de alumnos con necesidades especiales.
De 2018 a 2020, el presupuesto en educación especial ha aumentado en 77 millones, un 22,8% más. Por otra parte, en los presupuestos 2019 y 2020, y en el proyecto de presupuestos de 2021 se han incrementado estos efectivos en 128, 173 y 130 profesores, demostrándose así no solamente la voluntad del Gobierno andaluz por el reforzamiento de esta importante cuestión, sino de los pactos presupuestarios de los años anteriores.
A este respecto, se acuerda incrementar en 70 profesores la cifra incluida en el proyecto de presupuestos, alcanzándose por tanto un incremento de 200 profesores en educación especial para el año 2021, y tramitándose para ello la correspondiente enmienda cuantitativa al proyecto de presupuestos.
Sin perjuicio de lo anterior, la elaboración de los próximos presupuestos continuará la senda creciente en esta plantilla en términos similares a los realizados hasta este momento en esta legislatura.
22.- Línea de avales para compra de vivienda por jóvenes y familias numerosas
A lo largo del año 2021 se impulsarán desde la Consejería de Hacienda y Financiación Europea las actuaciones necesarias para analizar la posible suscripción con entidades financieras de acuerdos que permitan habilitar una línea de avales que permita complementar la financiación bancaria hasta un 15% adicional para la compra de vivienda habitual por jóvenes y familias numerosas, de manera que se apoye a estos colectivos que no han podido ahorrar lo suficiente por la complicada situación del mercado laboral en los últimos años.
En las sesiones del Comité Bilateral para el Seguimiento del Pacto Presupuestario se dará cuenta de las actuaciones realizadas para su materialización.
23.- Ceuta y Melilla, ciudades hermanas.
Desde el Gobierno de la Junta de Andalucía se impulsarán acciones para la colaboración y cooperación con los Gobiernos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en las áreas de Relaciones Institucionales, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Comunicación, Cultura, Educación, Interior y protección civil, Sanidad, Servicios Sociales, Fomento, Economía, Empleo, Deportes, Turismo, Hacienda y Financiación. Se analizará a su vez la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía con las Universidades locales, la colaboración de promoción de las ciudades autónomas en la radiotelevisión andaluza, el intercambio de estudiantes, prácticas de policías locales andaluces en las ciudades autónomas, formación en materia de protección civil y bomberos, etc.
Por último, y tras la alerta sanitaria se estudiarán mecanismos que permitan la reducción del coste del billete por embarcación marítima, atendiendo a criterios de ventajas compartidas en materia de turismo.
24.- Seguimiento específico del catálogo de puestos de trabajo de las entidades instrumentales.
Se acuerda dar cuenta específica a la Comisión Comité Bilateral para el Seguimiento del Pacto Presupuestario, de los trabajos indicados en la Disposición Adicional Duodécima de la Ley de Presupuestos del 2021, sobre Inventario de Puestos de Trabajo en las agencias de régimen especial, las agencias públicas empresariales, las sociedades mercantiles fundaciones y los consorcios. Específicamente, dichos trabajos se pondrán en relación con los resultados de las auditorías operativas de la Intervención General sobre el sector, con el objeto de establecer el conjunto de efectivos que pudieran ser objeto de redistribución, en especial para el apoyo a los servicios básicos fundamentales en sanidad, educación y servicios sociales.
25.- Centro de Prevención de Drogodependencias y Centros de rehabilitación (residencias de internamiento).
La situación actual de estos centros es manifiestamente mejorable. Por ello, se considera un objetivo esencial la ampliación de sus presupuestos, el personal y la mejora o reforma de sus infraestructuras. Durante el ejercicio de 2021 se procederá a un estudio de costes, plantilla, y necesidades que se someterá al Comité Bilateral de seguimiento del Pacto presupuestario, con la propuesta de financiación que se considere necesaria para la consolidación y ampliación de su relación de puestos de trabajos y gastos de inversión y financiación de centros propios, y para un dimensionamiento específico de las plazas concertadas. A este respecto, dado que su objetivo es la lucha contra la ludopatía, entre otras adicciones, se destinarán recursos provenientes de la Tasa sobre el juego a estos centros.
Por ello, se tramitará una enmienda al estado de gastos de 150.000 euros con destino a inversiones, como primer plan de choque sobre estos centros.
26.- Ayudas para autónomos en dificultades.
Las prestaciones a autónomos otorgadas por la Junta de Andalucía como consecuencia de la pandemia COVID-19, han sido varias y variadas a lo largo del último año (Decreto-ley 3/2020, de 16 de marzo o Decreto-ley 9/2020, de 15 de abril, por citar algunas). No obstante, motivado por las medidas que se van a implantar como consecuencia de las restricciones de movilidad acordadas tras los Decretos del presidente 8/2020, de 29 de octubre, y 9/2020, de 8 de noviembre, se ha procedido a la negociación y aprobación con los agentes sociales afectados de un nuevo Plan, aunque limitado fundamentalmente a varios de los sectores que más han padecido la crisis, que son el de la hostelería, el comercio, taxi y la venta ambulante.
El objeto de la nueva línea de subvenciones aprobada es paliar los efectos del impacto económico negativo que dicha crisis sanitaria y las medidas acordadas han provocado en su actividad, con el fin de ayudar a sostener la continuidad de su empresa o negocio, evitando el cese definitivo del mismo, y, por tanto, la destrucción de empleo. La dotación global de la medida es de aproximadamente 80.000.000 €. Serán objeto de la misma las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas que desarrollan su actividad en los sectores de hostelería, comercio, transporte por taxi, y feriantes.
Aun siendo realidad que estas ayudas tienen un tratamiento meramente coyuntural y que deberían ponerse en marcha soluciones de carácter estructural más ambiciosas que tendrán que encauzarse a través de los nuevos FFEE, se acuerda intensificar la línea indicada mediante un incremento de un 10% en el importe global (8 millones de euros), en el marco de la flexibilidad que otorguen las condiciones de los créditos de las políticas activas de empleo en los ejercicios 2020/2021. Dicho importe atenderá también a la incorporación específica en el colectivo beneficiario de las agencias de viajes.
27.- Incremento de supuestos de aplicación de tipos reducidos en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y AJD.
En la actualidad el límite del valor de la vivienda que puede acogerse al beneficio fiscal de tipo reducido establecido para familias numerosas (35.1.d) 40.1.d) del Decreto Legislativo 1/2018, de 19 de junio), que es del 3,5% en TPO y del 0,1% en AJD, es de 180.000 €.
Siendo conveniente la elevación de dicho importe para incrementar el número de casos a los que fuera de aplicación como medida de estímulo fiscal, ha de tenerse en cuenta que en estos momentos resulta sumamente incierto hacer un análisis del impacto presupuestario que pueda tener la medida propuesta. Ello es así porque la modificación normativa anunciada por el Gobierno estatal de que se va a sustituir el “valor real” como base imponible de las modalidades TPO por un concepto distinto, denominado “valor” y que se equiparará a un valor de mercado y, en el caso de bienes inmuebles, será al menos el valor de referencia previsto en la normativa reguladora del catastro inmobiliario.
Por ello, hay que valorar si este valor de referencia es de importes más bajos, o más altos en términos generales, que los resultantes de aplicación de los tradicionales coeficientes sobre el valor catastral, que se venían utilizando como “valor real”.
Para ello, se propone dentro de la comisión bilateral de seguimiento de los acuerdos presupuestarios, analizar junto con la Agencia Tributaria de Andalucía como evolucionan esos valores, la posible litigiosidad de los mismos, y poder a lo largo del año ponderar ese valor de referencia de 180.000 adoptando la decisión que correspondiera cuando se clarifiquen los anteriores aspectos.
28.- Programa de prevención del suicidio.
Se acuerda que la Consejería competente en materia de salud incremente las acciones conducentes a la lucha contra el suicidio, habida cuenta de las condiciones de alerta sanitaria, crisis económica y social, y actuaciones derivadas de las medidas de seguridad adoptadas.
A este respecto, se potenciarán actuaciones como el Censo de Intervenciones en Promoción y Prevención (P&P) de la conducta suicida, Elaboración de Protocolos de actuación conjunta, jornadas y seminarios de formación de profesionales implicados, etc...
Sin perjuicio de lo anterior, se considera necesario que todos los teléfonos de información de la Junta de Andalucía que pudieran atenderse problemas sociales, sanitarios o de emergencias, estén conectados en un protocolo de actuación que permita poner en marcha de inmediato los mecanismos necesarios para su detección y atención.
29.- Concierto de Bachillerato y FP.
Ante la próxima publicación de la orden por la que se establecen las normas de las convocatorias para acogerse al régimen de conciertos educativos, en la que se recogen criterios específicos de prioridad para el concierto de la formación profesional básica, así como para el concierto de bachillerato y formación profesional, se constata que es un paso más en el fomento de la libre elección de centro, que en cualquier caso atenderá a las consignaciones presupuestarias existentes y al principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
En este sentido, se ha incorporado al proyecto de presupuestos para el año 2021 un incremento en el mismo equivalente a la concertación de 60 unidades en estas enseñanzas de FP y Bachillerato, por lo que por primera vez en muchos años se plasma la realidad de avanzar en dichos conciertos de bachillerato y de FP. Para el ejercicio 2022 se plantea un incremento del 25% en estas unidades, manteniendo así un crecimiento sostenido.
30.- Medidas de apoyo al sector del mueble andaluz.
Dentro del necesario apoyo a sectores especialmente castigados por la pandemia, cobra especial importancia el apoyo a la industria y el comercio del mueble, por lo que se acuerda la adopción de medidas de impulso para incentivar el consumo de muebles en la comunidad autónoma a través de un Plan Renove sector del mueble, así como medidas de apoyo a la digitalización y el comercio electrónico en el sector, medidas de innovacion tecnológica en los procesos de industrialización, y aspectos referentes a la innovación y el I+D+I, que pudieran en la medida de lo posible encauzarse en los Fondos Europeos (React EU y MMR) que se pudieran recibir durante el 2021.
Para ello, se contará con una dotación inicial en dicha financiación en el marco de las decisiones que correspondan a esta comunidad autónoma de 5 millones de euros.
Se impulsará la creación de una plataforma comercial de promoción y venta on line de productos andaluces con la finalidad de mejorar el mercado y potenciar la internacionalización de la pymes y productos de Andalucía.
31.- Repoblación en cotos de caza de especies de caza menor.
Se valora la conveniencia de que se ponga en marcha un estudio que analice la posibilidad de ampliar períodos de reforzamiento y repoblación en cotos de caza de especies de caza menor (perdices, conejos, patos, etc.) criadas en granjas cinegéticas. A este respecto, será realizado por la consejería competente en materia de medio natural con cargo a las partidas del presupuesto de 2021.
32.- Plan específico de ayudas para el pequeño comercio y la hostelería en los cascos históricos de nuestras poblaciones.
De acuerdo con el Plan de Apoyo a PYMES y Autónomos de Andalucía suscrito con determinados agentes sociales recientemente, existen líneas de actuación en materia de subvenciones para PYMES (el sector de autónomos se trata en otro apartado del presente acuerdo) que se dedican al comercio minorista y a la hostelería, bajo dos líneas de subvenciones que responderán a la situación de vulnerabilidad sobrevenida, ocasionada por las graves consecuencias económicas producidas por la crisis de la COVID19, con la finalidad de favorecer el sostenimiento de la actividad económica, así como atenuar la pérdida de ingresos. La ayuda consistirá en la aportación de 1.000 euros a pymes, que desarrollen su actividad en los sectores antes mencionados, incluyendo el comercio ambulante o el comercio on line, y que mantengan la misma durante al menos 4 meses.
El presupuesto de cada línea de ayudas será de 26,4 y 18,2 millones de euros para comercio minorista y hostelería y restauración respectivamente.
A este respecto, se acuerda intensificar las líneas indicadas mediante un incremento de aproximadamente un 10% en el importe global (5 millones de euros), en el marco de las posibilidades que otorgue la programación de Fondos Europeos del ejercicio 2021 (MAC 2014/2020 y React EU). Dicho importe atenderá también a la incorporación específica en el colectivo beneficiario de las agencias de viajes.
Noticias relacionadas