ESPECIAL

28-Felicitaciones para celebrar el Día de Andalucía

Escritores, pintores, deportista, bailaores, músicos, cantantes, científicos... escriben en ABC sobre su tierra

ABC

ABC ha pedido a 28 andaluces una reflexión para celebrar el 28-F. Todos resumen en un párrafo qué les sugiere Andalucía. Son la voz de la excelencia del sur en la cultura, la ciencia, las artes, el deporte... Destacados embajadores de esta tierra por todo el mundo.

Carolina Marín Luis García Montero Curro Romero Chencho Arias María Pagés Daniel Ruiz Francisco Herrera Trigueros Diana Navarro Juan Eslava Galán Antonio Pérez José Mercé Santiagu Ydáñez Salvador Moreno Peralta Juan Rodríguez Romero Emilio Alba Francisco José Arcángel Joaquín Sánchez Rodríguez Concha Ybarra Mencos Xanti Elías Pedro Rodríguez Garrido Alberto Campo Baeza Lourdes Mohedano Antonio Canales Sergio Rico Francisco Martínez Cosentino Estrella Morente Juan de Loxa Eusebio Pérez de Torres

Carolina Marín. Campeona de Bádminton

Carolina Marín recibe el homenaje de Huelva tras su oro olímpico en Río de Janeiro ALBERTO DÍAZ

Es un orgullo ser andaluza y llevar el nombre de Andalucía por el mundo. Sin duda una de las cosas más difíciles para mí es no poder disfrutar de ella todo lo que deseo y, aunque nunca será suficiente en comparación con lo que me ha dado, intento representarla como se merece allá donde voy. Me gusta hablar del lugar en el que nací, porque continúa siendo mi hogar y disfruto de ello cada vez que vuelvo. Digo esto porque, en el día a día, a veces es complicado comprender las bondades que tiene el lugar en el que vives. Y en ese sentido, desde la distancia, puedo ver muchas de ellas. En el día de Andalucía debemos poner en valor lo andaluz: nuestra gastronomía, nuestra gente, la belleza de nuestra tierra y su cultura… Somos una región moderna, abierta al mundo y una potencia en distintos sectores. Por eso quiero desear a todos los andaluces un feliz día de nuestra región y que tengan presente que forman parte de uno de los lugares más bonitos del planeta.

Luis García Montero. Poeta

García Montero en la sede de la UNIA en Baeza EFE

Andalucía es una identidad que ha hecho virtud de su pobreza. Su castigo económico ha servido para mantener una visión de la vida en la que el mercantilismo no ha borrado la sensualidad y la solidaridad. Por eso es tierra de poetas. La tarea es buscar el progreso sin caer en la prepotencia del lujo. Andalucía es una Comunidad con más de 8 millones de habitantes. Su importancia y extensión ha servido para equilibrar políticamente la articulación territorial de España junto a las llamadas Comunidades Históricas.

Curro Romero. Matador de toros

Curro Romero posa con la Torre del Oro al fondo JUAN JOSÉ ÚBEDA

Andalucía es un sueño, una forma de ser y una tierra elegida. Yo me siento muy afortunado de ser andaluz porque eso ha condicionado toda mi vida. Estoy orgulloso de ser de una tierra que es cuna de la gran música flamenca, de muchos de los mejores pintores de la historia, de grandes poetas y de toreros. Algo tiene el agua cuando la bendicen y Andalucía no necesita presumir de nada porque está bendecida.

Chencho Arias. Diplomático

Inocencio Arias intervino recientemente en el Aula de Cultura de ABC en Málaga FRANCIS SILVA

Cuando vuelvo a nuestra tierra procedente del extranjero los periodistas quieren saber cómo se ve Andalucía donde yo residía, Estados Unidos... Mi respuesta, quizás brusca, es rutinaria: No la ven, no tienen conciencia de la existencia del ente Andalucía. Cuando fuera de España explicaba que Andalucía es la tierra de Velázquez y Picasso, de Lorca, de la Alhambra y la Mezquita, que allí se formó la expedición que descubrió América...las expresiones cambiaban, había admiración. Cuando añadías que el vergel almeriense coloca a diario toneladas de frescos productos en las mesas de alemanes, belgas..., que Malaga, esa ciudad de buena gastronomía, envidiables museos y temperatura, es uno de los corazones de Andalucía, en las caras aflora algo de reconocimiento. Lo malo es cuando un extranjero enterado, aguafiestas, me espeta: ¿Pero ustedes no son también una de las zonas con más paro, con más deserciones y más fracaso escolar de Europa? Confieso que puedo fácilmente explicar lo de Velázquez, la Alhambra, los Pinzones, el Pescaito y lo del brócoli de plástico almeriense. Lo del paro y el fracaso escolar me cuesta más trabajo.

María Pagés. Bailaora

María Pagés en el espacio Santa Clara, sede de la Bienal de Flamenco de Sevilla ROCÍO RUZ

Me fui a Madrid con quince años y aunque haya vuelto, ya nada fue igual. Me llevé conmigo al mundo a mi Triana, mi Nervión, mi Colegio Sagrada Familia y mi Adelita Domingo de la infancia para mantenerlos vivos como un pálpito vital que me acompaña abierto siempre a la experiencia, siempre hospitalario con las tierras que me acogen y me nutren y que se dejan alimentar por esa idea mágica que tenemos de la tradición, que ha forjado lo esencial de nuestra educación sentimental. En mi caso, es Andalucía, una tierra universal de la que he aprendido la humildad que nos ofrece precisamente la seguridad de que existimos gracias a la convicción de que somos parte de un maravilloso mundo.

Daniel Ruiz. Escritor

Daniel Ruíz ha recibido el Premio Tusquets de Novela por «La gran ola» EFE

Las celebraciones del 28F siempre me recuerdan un poco a las terapias de grupo. Porque en cierto modo, muchos vivimos nuestra relación con Andalucía con cierto estúpido complejo, lo que nos aleja del orgullo. Nos hemos tenido que acostumbrar a disculparnos por llamar a la puerta, y por el inevitable hecho de que venir a Andalucía siempre es bajar, e ir a la capital siempre es subir. Además, creo que hay una percepción bastante distorsionada de lo que es Andalucía y de lo que ésta representa en relación con el resto de España. Una distorsión que me atrevería a decir que en muchos casos ha sido alentada e interesada. Desde el punto de vista creativo, que es lo que a mí más me «toca», creo sin duda que estamos totalmente a la vanguardia. Y no sólo ahora: lo hemos estado siempre. Otra cosa es que, por nuestra falta de talante, o más bien por nuestra generosidad casi congénita, lo que una vez fue andaluz acaba siendo patrimonio español, y acaba tributando y diluyéndose sin remedio en otras geografías.

Francisco Herrera Trigueros. Científico

El jiennense Francisco Herrera recibe hoy la Medalla de Andalucía

Es importante que Andalucía tenga un día para resaltar su identidad. El 28 de febrero es un día del que nos tenemos que sentir orgullosos. Y nos tiene que servir para alcanzar un futuro mejor, para avanzar, porque los andaluces sabemos hacer nuestro trabajo. Andalucía está lejos de los tópicos que le asignan otras partes de España. Es una sociedad dinámica e investigadora. En mi campo, el de la ciencia, estamos a un gran nivel. Andalucía es una región muy importante para la actividad científica.

Diana Navarro. Cantante

Diana Navarro en la Alcazaba de Málaga FRANCIS SILVA

El 28 de febrero siempre ha sido motivo de alegría para mi. De pequeña lo vivía como un momento de celebración donde podía cantar con mis compañeros el Himno de Andalucía y nos divertíamos haciendo murales con las ocho provincias y las cualidades gastronómicas y arquitectónicas de cada una. Mi sentimiento por Andalucía ha ido creciendo con los años y con la distancia. Estar fuera de ella me hace tenerla más presente y valorarla mucho más. El carácter andaluz, fuera de estereotipos, va más allá. Solo basta con vivirla, aunque no seas andaluz, para saber de lo que hablo. Celebrar el día de Andalucía es recordar que somos «Paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra».

Juan Eslava Galán. Escritor

Juan Eslava con su última novela, «El amor en el jardín de las fieras» VANESSA GÓMEZ

La celebración del Día de Andalucía es una buena ocasión para que los andaluces reflexionemos sobre nuestras carencias y nuestras expectativas. En mi opinión, la mayor carencia de la comunidad autónoma es la falta de iniciativa y el mayor objetivo que tiene que conseguir es el pleno empleo.

Antonio Pérez. Productor

Antonio Pérez, en el C3A de Córdoba ROLDÁN SERRANO

La cultura está en la esencia de Andalucía. La industria cultural más importante es el cine por la cantidad de puestos de trabajo que mueve. Los andaluces estamos arriba en el panorama cinematografico español. Mi compromiso personal con Andalucía es para mi una obsesión desde el principio: sólo hay que ver mi obra y todo el talento que hemos descubierto o potenciado: en las medallas de este año está Maria Galiana. «Solas» fue su despegue.

José Mercé . Cantaor

Mercé durante una reciente actuación en Sevilla RAÚL DOBLADO

El primer disco que grabé se titulaba «Bandera de Andalucía» y ahí ya reivindiqué lo que para mí significa mi tierra. Las letras de aquella obra las hizo el gran poeta José Manuel Caballero Bonald y en ellas decía: «Bandera de Andalucía: / en la blancura de un pueblo / la libertad verdecía». Eso es para mí Andalucía, la libertad permanentemente verdeciendo. Y es también cuna de mucho talento, una tierra con una de las culturas más hondas del mundo.

Santiago Ydáñez. Pintor

Santiago Ydáñez, posa ante una de sus obras GONZALO CRUZ

El 28 de febrero es un día para reafirmar nuestra identidad como pueblo y para apostar por el futuro de esta tierra. De Andalucía han surgido grandes poetas, grandes pintores, grandes músicos. Son buenas razones para sentir orgullo de ser andaluces. Pero a la vez hay que lograr un buen porvenir. Y para conseguirlo hay que apostar por la investigación, por la calidad, por el arte y por la literatura. Y la apuesta para Andalucía es válida también para España.

Salvador Moreno Peralta. Arquitecto

El arquitecto malagueño Salvador Moreno Peralta FRANCIS SILVA

La inmemorial Andalucía que se alumbra en Tartessos es tan históricamente mestiza que puede exhibir el legítimo orgullo de no imponerse a nadie con identidades excluyentes, quizás porque tiene tantas, y tan diversas, como lo son sus comarcas, ciudades y pueblos. Siempre se ha querido adulterar lo andaluz en un amañado arquetipo de una España para consumo foráneo. Hoy toca ir del folclore a la cultura, de las raíces a la arboleda, del atavismo étnico a la razón política. Pero no acabamos de estar a la altura de la circunstancia. Tal vez haya demasiada complejidad para tan poca política, demasiada región para tan poco gobierno. Pero Andalucía existe, aunque duerma.

Juan Rodríguez Romero. Músico director Orquesta

EL compositor sanluqueño Juan Rodríguez dirige la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo J.L.ORTEGA

Andalucía: acogedora, hospitalaria, trabajadora, de mágica belleza y atractiva inspiración para músicos. Tierra ideal para vivir, lo mismo propios que extraños. Por su historia, sacrificada y sumisa; pero, siempre triunfadora y orgullosa de sí misma. Me siento feliz y afortunado como andaluz, siempre agradecido.

Emilio Alba. Médico

ALba es jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

Andalucía es la tierra donde nací, donde trabajo y donde vivo. Admiro la alegría de vivir de nuestros paisanos y esa capacidad de improvisación inteligente ante los problemas. También me gustaría que fuera una tierra de futuro para los andaluces, tarea esta, que es de todos. Los andaluces necesitamos exigirnos más a nosotros mismos y ser más exigentes con nuestros gobernantes en cuestiones vitales para nuestro futuro colectivo como es la educación y la innovación. El futuro de las sociedades está en el conocimiento, no parece que haya otro. Por eso necesitamos ser una sociedad abierta en un mundo global, sin complejos pero también sin esa autocomplacencia tan nuestra. Seamos valientes, constantes e imaginativos. El premio lo merece.

Francisco José Arcángel. Cantaor

El cantaor onubense Arcángel durante una actuación en el Real Alcázar de Sevilla JUAN FLORES

No me gusta el ombliguismo, he viajado mucho gracias a mi voz y a mi cultura y eso me ha permitido abrir mucho mi mente para ser crítico con mi tierra y no complaciente. Pero detrás de toda esa crítica siempre prevalece un sentimiento que está por encima de mí: mi cultura. Yo soy un cantaor que ha pisado los mejores escenarios del mundo gracias a una constelación de grandes artistas que me precedieron y que pasaron muchas fatigas para que las nuevas generaciones podamos ahora recoger lo que ellos sembraron. Pero también gracias a una historia de libertad que permitió que en mi tierra se mezclaran distintas culturas y ahora podamos estar orgullosos de tener una identidad en la que el elemento fundamental es la tolerancia. Yo creo que Andalucía es la mejor sinfonía jamás compuesta.

Joaquín Sánchez Rodríguez. Futbolista

El futbolista portuense Joaquín en la ciudad deportiva del Real Betis JUAN JOSÉ ÚBEDA

Siempre me he sentido muy identificado con mi tierra, Andalucía, y con todas sus manifestaciones artísticas y populares. Estoy muy orgulloso de mis raíces y me siento andaluz por los cuatro costados.

Concha Ybarra Mencos. Pintora

La pintora sevillana Cocha Ybarra en una exposición JUAN FLORES

Como dijo Borges, «El sur no es un sitio, es un sentimiento», Andalucía y concretamente Sevilla donde vivo y trabajo, es una ciudad que se respira arte por todo su alrededor, aquí nacieron grandes referentes de la cultura de nuestro país. Como en otros tiempos y seguramente por la inspiración que de la ciudad nace, Sevilla sigue generando grandes artistas, que no solamente reflejan su propia cultura, si no que también transmiten una nueva visión del mundo, con nuevos recursos, muchas veces incomprendida por una sociedad, que en muchos ambientes sigue recreada en sus antiguos valores. Es crucial, la educación de la artes desde joven, cuidar que el proyecto de los artistas se puedan difundir tanto dentro de Andalucía como al exterior, así como potenciar las galerías de arte. El día de Andalucía es un momento para reflexionar, para cuidar nuestra ciudad, y para poner en práctica todos nuestros objetivos.

Xanti Elías. Cocinero

El onubense Xanti Elías, estrella Michelín ALBERTO DÍAZ

El 28 de febrero es un día que nos recuerda lo que somos, que nunca viene mal. Que nuestra fuerza reside en nuestra unión y nuestra capacidad de esfuerzo y conocimiento. Es como la gastronomía. Conocer el producto es lo que nos hace fuertes como cocineros. Gracias al esfuerzo de muchos tenemos un gran potencial. En nosotros está el sacarlo adelante y construir una Andalucía más fuerte.

Pedro Rodríguez Garrido. Pintor

El pintor onubense Pedro Rodríguez en su última exposición en Sevilla J.M. SERRANO

El Día de Andalucia es la oportunidad para reflexionar sobre la cultura andaluza. Soy pintor y de Huelva. Cima de la cultura española, en la época de Tartessos. Ciudad fundada por los fenicios, entre los rios Tinto Odiel, Por cuyas aguas partieron un 3 de agosto de 1492 las tres carabelas rumbo a América. Soy pintor y andaluz. Sin Andalucia no se entendería España. Nuestro valioso patrimonio social y cultural es parte esencial de España. La cultura andaluza ha marcado la historia de nuestro país. Los dos poetas españoles premiados con el Nobel nacieron en Moguer y en Málaga. Andalucia dio emperadores a Roma, califas al Islam, héroes y cronistas a la historia de las Indias. La cultura andaluza ha estado siempre presente a lo largo de la historia. La Sevilla de Velázquez y Luis Gordillo. La Málaga de Picasso. La Huelva de Juan Ramón Jimenez y Vazquez Díaz. La Granada de Lorca y Morente. Jaén de Bernardo López... En el día de Andalucia tenemos que tomar nuestras fuerzas para superar la crisis de los últimos años y relanzar la cultura en nuestra autonomía. Los eventos culturales, conciertos, exposiciones, teatro, cine... Los andaluces se merecen que la cultura tenga un lugar central en sus vidas. Y el Día 28 hay que aprovecharlo para hacer del hombre andaluz, hombre de luz - como dice nuestro himno -, como lo fue antaño cuando fue capaz de crear un foco cultural como Tartessos, al que antes me refería, o inundar el mundo occidental con la sabiduría de Al Andalus. En el Día de Andalucia me envuelvo en la bandera andaluza, símbolo de paz, esperanza y de cultura.

Alberto Campo Baeza. Arquitecto

Aunque vallisoletano, Campo Baeza se reconoce gaditano, la ciudad donde vio la luz ABC

¡Andaluz! ¿Cómo podría un andaluz no estar orgulloso de serlo? ¡Gaditano! ¿Cómo podría un gaditano de Cádiz, la ciudad más antigua de occidente, no estar orgulloso de serlo? ¿Cómo podría alguien no rendirse ante un pueblo que escribía sus leyes en verso? ¡Cómo debían de ser los gaditanos para que César Augusto les concediera la ciudadanía romana, por nacimiento! Ya me gustaría a mí ser gaditano de nacimiento, de derecho. Lo soy de hecho y voy proclamando a los cuatro vientos que soy gaditano, que vi la luz en Cádiz, en la Caleta. ¿El futuro? El futuro es Cádiz. Cádiz de mis entretelas que tú no tienes comparación.

Lourdes Mohedano. Gimnasta

La gimnasta cordobesa, Lourdes Mohedano, con su plata olímpica de Río VALERIO MERINO

Para el futuro de Andalucía me gustaría que ojalá hubiera más trabajo para que no tuvieran que emigrar los jóvenes andaluces como está sucediendo ahora mismo. Para mí, que resido en Madrid por mi profesión, Andalucía es el lugar donde nací, crecí, es mi identidad y mi acento; es sobre todo mi tierra y me siento orgullosa de ser andaluza».

Antonio Canales. Bailarín

Canales durante su actuación en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2016 J.M. SERRANO

Amanecía lentamente sobre los campos eternos de mi Andalucía, aquella luminosa y fría mañana de Diciembre del año 1961, en que nací, y cien veces que yo volviera a nacer quisiera que fuese aquí; donde siempre es primavera... En mi soleada tierra los atardeceres y los amaneceres son interminables... La noche es fugaz y estrellada, con un inmenso cielo azul zafiro lleno de luces y besos... Y el sol nos abandona lo justo, para que la noche pueda sofocar tanta energía que se derrama durante el día sobre nuestras ardientes cabezas... Vengo de un lugar maravilloso que parece una pintura viva. Un lugar donde el verde se torna de tan diferentes gamas que a veces pareciese azul, y otras casi de un blanco lechoso, o del color de un limón maduro, o el de un membrillo nuevo… Es un espectáculo vivir en nuestra Andalucía… Donde el blanco de las casa al mirarlo hace daño… Y en el techo tenemos pintado el firmamento entero....

Sergio Rico. Futbolista

El portero sevillista Sergio Rico, con sus guantes personalizados VANESSA GÓMEZ

Como sevillano que soy, soy andaluz. Mientras más viajo por motivos profesionales y más sitios nuevos conozco más orgulloso me siento de Andalucía. Tengo la suerte de haber nacido y de vivir en una tierra de luz y de buenas gentes, un sitio ideal lleno de historia que causa admiración en quien lo conoce y que nos invita a sacar a los andaluces lo mejor de nosotros mismos.

Francisco Martínez-Cosentino. Empresario

El empresario almeriense Francisco Martínez-Cosentino ABC

Soy un firme defensor de las posibilidades de Andalucía, y del país en general. Mi visión actual es optimista ante los años venideros. Estamos en una coyuntura de, incipiente aún, crecimiento económico en la región, el cual debemos, entre todos, consolidar y convertir en progresivo y sostenible. La situación de estos años ha obligado en cierta forma a empresarios y a profesionales jóvenes a mirar al exterior y ser más competitivos, y ello supone una gran oportunidad de futuro. En Cosentino sentimos con orgullo cada día ser ejemplo real de que se puede producir y ser competitivos desde Andalucía para todo el mundo. Pero también debemos ser conscientes de que aún quedan cambios muy importantes por acometer. Es necesaria una Administración más ágil y eficaz en la gestión y toma de decisiones. Que acompase en tiempo y forma a los actuales ritmos de las empresas y la economía en general. Asimismo, hay que prestar más atención a la reindustrialización, en base a una mayor apuesta por la transformación digital y la capacitación necesaria para pilotar esa demanda. Y finalmente, abordar en profundidad la reforma del sistema educativo o la mejora de las infraestructuras. Si implementamos estas mejoras, unidas al carácter emprendedor y el afán de superación de nuestra gente, Andalucía puede mirar al futuro con ilusión y confianza. La región se podrá proyectar hacia fuera con todo su potencial y, al mismo tiempo, no renunciar a ser una tierra que atraiga inversiones extranjeras, tratando con suma diligencia y mimo a esos inversores.

Estrella Morente. Cantante

La granadina Estrella Morente durante una entrevista ÁNGEL DE ANTONIO

No hay nada más hermoso en el mundo que una madre, yo quiero mucho a la mía... Y me he dado cuenta, después de mucho vivirla, que el cariño que le tengo a Andalucía casi se parece al que le tengo a ella. Andalucía para mí es una madre.

Juan de Loxa. Poeta y periodista

En el principio, fue todo entusiasmo y lucha para conseguirlo. En el principio, fue todo poner en bandeja nuestros valores; para reivindicarlos y dar un paso gigante en beneficio del pueblo andaluz. (Algunos, con intenciones universalistas, nunca locales ni de folclore barato). No es que ahora yo quiera pensar que nos salió el tiro por la culata, es que hemos desperdiciado y despreciado tanto esfuerzo y tanta ilusión. Esta herida no se cura con unas sevillanas rocieras.

Eusebio Pérez Torres. Abogado del Estado

Pérez Torres es académico de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia JUAN JOSÉ ÚBEDA

Corren tiempos ensimismados. Todos andamos a la búsqueda de lo propio, sea en lo individual o en lo colectivo, para encontrar en eso nuestra razón de ser. En realidad, lo propio es el presupuesto para ser, pero no el destino que debemos seguir ni el alma que se va haciendo en ese camino, pues, de lo contrario, habremos convertido en punto de llegada lo que en realidad es el punto de partida en la vida. Ese es el verdadero problema que engendra el nacionalismo -en sentido lato-, al subvertir la perspectiva bajo la que debe desenvolverse un pueblo, girándose hacia el interior en lugar de hacia el exterior. Así lo contingente se torna en lo esencial, la sociedad se entontece y termina desbaratada. Andalucía no se hizo como tal intentando ser fieles a su esencia, sino aspirando a los grandes valores del Hombre desde este rincón del Mundo, que tiene la suerte de que, siendo plenamente Europa, mira a África y a América, lo que favorece esa perspectiva. Ya lo dice la leyenda de nuestro escudo: Andalucía por sí, para España y la Humanidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación