LITERATURA
Viruca Yebra: «Recuerdo cómo la familia gallega de Fidel Castro iba a Cuba a arreglarse la dentadura»
La directora del Club Internacional de Marbella acaba de publicar «El Fuego del Flamboyán», un libro que arranca de su propia historia familiar y habla de la emigración a Cuba
![Viruca Yebra posa con su libro durante la entrevista con ABC](https://s1.abcstatics.com/media/2016/12/05/s/dsc-6641-copia--940x250.jpg)
Viruca Yebra es una gallega afincada en Marbella desde hace décadas. Fue periodista de ABC y ahora es la directora del Club Internacional de Marbella, desde donde propone visiones y conferencias para entender el mundo. Hubo un tiempo en el que presidió Sierra Blanca, una de las urbanizaciones de lujo más importantes de Andalucía, y ahora acaba de publicar «El Fuego del Flamboyán» . Un libro en el que las historias emergen hasta convertirla en una novela coral. Todo arranca con hechos reales y con la tradición familiar, que emerge desde el abuelo Constantino . Un gallego emigrado a Cuba que hizo fortuna y volvió para fundar una familia. «Que mi abuelo estuvo en Cuba es algo que siempre permaneció en mi infancia y que estaba un poco idealizado», asegura la autora.
Es una historia anclada en sus raíces gallegas y en muchos de sus recuerdos, que cuenta tradiciones y retrata una forma de vivir a ambos lados del Atlántico. « En Galicia, Cuba se ha vivido muy cerca. La Habana está muy cerca », reflexiona. «Bieto Rubido comentaba que en Galicia se conocía tanto el país caribeño que, mucha gente de las aldeas y los pueblos, sabían mejor las calles de La Habana que los propios nombres de las capitales de provincia», recuerda. Y bajo esas memorias retrata una sociedad que se marcha ante la convulsión de la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República, su caída y el Franquismo.
Narra una inmigración paupérrima y llena de esperanza hacia un mundo nuevo. «Nuestros jóvenes ahora salen de España para poder hacerse con una experiencia profesional. Es muy diferente. Ante se iban por hambre. No es buscar un trabajo, sino la necesidad de no tener nada para comer», matiza Yebra, quien explica que l a huida hacia Cuba fue una de las peores conocidas .
«El Fuego del Flamboyán» retrata un exilio comprable a la de los asilados en las puertas de Europa o las pateras que llegan a las costas andaluzas, donde las mafias también tenían un papel importante. «Antes de la llegada del vapor, los que se iban a Cuba iban hacinados. Se comían los gorgojos dentro de la comida porque era una proteína necesaria para sobrevivir», recuerda Viruca Yebra, quien narra las condiciones de muchos españoles en la isla caribeña. Llegaban deslumbrados y condenados. « Hubo épocas en las que se esclavizó a los gallegos para los ingenios azucareros o los campos de tabaco», señala Yebra.
Se desgrana el tiempo dorado de la isla, donde muchos de los que se iban lo hacían por miedo a las persecuciones en España. « Ya no queda nada de aquella Cuba », lamenta la escritora, quien también muestra la llegada de la revolución y el ascenso de Fidel Castro, un personaje presente en su infancia. «Conocía a parte la familia de Fidel Castro en Galicia y recuerdo de pequeña cómo contaban las recepciones en La Habana o cómo al principio iban a Cuba a arreglase la dentadura », recuerda Viruca Yebra, quien sufre la comparación de los lugares que narra en su libro con la realidad actual de La Habana y guarda la esperanza de una reconstrucción de la ciudad.
También es una historia de persecuciones y odios a derecha e izquierda. El personaje Tino se tiene que marchar acusado de izquierdoso. Sin embargo, Antonio –otro personaje– emigra por ser liberal. Rencillas de una vieja España republicana que acabó en una guerra fratricida , donde «la ideología era de unos pocos y el resto sufría las consecuencias». Unas heridas que aún se resienten. «Franco se adueñó de las tradiciones del pueblo español. Ahora la extrema izquierda intenta ir con las tradiciones por ignorancia, porque vienen de los Reyes Católico s. No son de Franco , sino del pueblo español», remarca la escritora, quien explica que lo mismo ocurre con la bandera republicana. «En la Segunda República quien más gobernó fue la derecha y no eran monárquicos», recuerda la escritora. «No se enseñan las cosas como son. No nos podemos inventar la historia», concluye Viruca Yebra.