Coronavirus Andalucía
La violencia de hijos a padres crece por culpa de la pandemia: «Se han encerrado en casa con el problema»
Los expertos alertan del aumento de la ansiedad y la depresión entre los estudiantes universitarios, que han perdido una «etapa evolutiva clave» para las relaciones sociales

Un año después de que la pandemia irrumpiera en nuestras vidas, el agotamiento mental es generalizado. Meses de aislamiento, restricciones y un bombardeo incesante de titulares sobre muertes, hospitalizaciones y contagios han afectado de lleno al estado de ánimo y la forma de relacionarse ... en el ámbito personal o laboral.
En el caso de los universitarios, la ansiedad y la depresión han salido a relucir con la crisis sanitaria, que ha machacado una etapa evolutiva en la que las relaciones sociales son clave . Y que además ha tenido su efecto en las familias: en los últimos meses se han multiplicado los casos de conflictos, incluso violentos, entre padres e hijos.
Mariola Checa es coordinadora del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga, donde el curso pasado atendieron en consulta a casi doscientos estudiantes. Desde el primer momento tuvieron claro que no podían dejar de atender a sus pacientes, a pesar de que en los primeros meses todo se paralizó. Tuvieron que ideárselas para conseguir una plataforma con la que pasar consulta sin traspasar el anonimato que la atención psicológica requiere. Y menos mal, porque el servicio se desbordó .
Checa cuenta a ABC que la crudeza de la enfermedad marcó la primera fase de cuantas han visto en el servicio conforme avanzaba la pandemia. «Al principio tuvimos muchas consultas por inseguridad e incertidumbre. Gente con familiares contagiados o ingresados en la UCI a los que no podían ver y desarrollaban ansiedad», explica. En el servicio que coordina trabajan cuatro profesionales, que atienden a una población potencial de 40.000 personas, entre alumnos y personal.
La impotencia de no poder coger la mano al familiar enfermo dio paso al miedo a salir a la calle y a estar en contacto con gente. «Es cierto que el virus nos ha aislado a todos, pero hay quien se ha aislado aún más . Incluso cuando nos han dado un poco de aire y espacio con medidas más flexibles», señala. Ahora el temor de los expertos está en el desarrollo de patologías más enraizadas, como estados de ánimo muy bajos, tendientes a la depresión, y una fuerte irritabilidad fruto del agotamiento.
Según Mariela Checa, la pandemia ha agravado los síntomas de quienes ya padecían algún tipo de psicopatología y en aquellos que no las sufrían, pero tenían cierta vulnerabilidad, los síntomas se han magnificado por el aislamiento . «No es lo mismo tener una crisis de ansiedad que puedas manejar en un momento dado con la ayuda de tu entorno, con los compañeros de trabajo o con un amigo, que cuando estás completamente aislado», subraya.
La de Málaga es una de las universidades andaluzas que aún no ha recuperado la docencia presencial y eso también ha tenido efectos en la salud mental de los estudiantes. «Es una etapa evolutiva muy social, de contacto con el otro y de generar nuevos grupos y amigos . Eso se ha visto muy dañado», apunta la psicóloga, que junto a sus compañeros del servicio trata ahora de fortalecer y dar herramientas a los jóvenes para dejar atrás ese miedo y retomar un periodo de socialización «que es natural a esas edades».
Incertidumbre
A todo ello hay que sumar las dificultades para adaptarse a la docencia telemática por parte de los alumnos, pero también de los profesores. «El ordenador produce cansancio, y llueve sobre mojado, porque ya veníamos acumulando el cansancio del confinamiento, la incertidumbre de la enfermedad, las crisis de ansiedad, el no tener pautas claras y ese desconcierto con el cambio de medidas. La incertidumbre siempre genera inseguridad» .
Checa es, además, presidenta de la Asociación Filio, desde donde han notado un fuerte aumento de los conflictos familiares y los casos de violencia filioparental. «Hay situaciones familiares muy complicadas y con el aislamiento se encerraron con el problema en casa», sostiene, «padres con un agresor más irritado y violento por el confinamiento».
Según la psicóloga, la pandemia ha demostrado, aún más si cabe, que la salud mental es «la gran olvidada» y que la gente «espera a estar muy mal para pedir ayuda» . De ahí que entre los pacientes que han tratado estos últimos meses haya habido casos difíciles de resolver. «No todo el mundo tiene la misma respuesta ni adaptación. Una crisis puntual puede trabajarse en tres o cuatro sesiones, pero a veces hay casos que prevés que van a ser fáciles y resultan ser todo lo contrario». Por eso, asegura, no hay que esperar a que haya un detonante para recibir atención psicológica. «Si uno espera, se agrava la intervención».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete