Festividades

Nao Victoria: el barco amparado por la patrona de Málaga que dio la primera vuelta al mundo

El navegante portugués Hernando de Magallanes se encomendó antes de partir a una réplica custodiada por los frailes Mínimos en Triana de la Virgen de la Victoria, que hoy celebra su festividad

Réplica de la nao Victoria, que hace 500 años realizó la primera vuelta al mundo ABC

Pablo Marinetto

Un 6 de septiembre de hace 499 años recalaba en Sanlúcar de Barrameda la nao Victoria , uno de los barcos con los que Hernando de Magallanes partió desde Sevilla en su expedición en busca de las especias y el único que consiguió completar el periplo y volver a casa comandado por Juan Sebastián Elcano. La mayor hazaña marítima de la historia guarda una estrecha relación con la ciudad de Málaga y su patrona . Justo hoy, 8 de septiembre, se celebra su festividad y el próximo sábado la imagen será la primera en recorrer las calles de la ciudad desde el inicio de la pandemia.

El relato en el que se entremezcla la historia de la patrona y la primera circunnavegación a la Tierra comienza durante el sitio de los Reyes Católicos a la ciudad de Málaga en 1487 y posteriormente con la introducción de la Orden de los Mínimos en España. Según Francisco Rodríguez Marín, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, «está fuera de duda que los religiosos visitaron al monarca -Fernando- durante el cerco que tenía plantado a la ciudad».

Tras la conquista, en el lugar del campamento se levantó una ermita dedicada a la Virgen de la Victoria , cuya talla se cree que fue regalada a Fernando el Católico por el emperador Maximiliano I, padre de su yerno Felipe el Hermoso. Tras varias visitas del fraile Bernando Buyl -un emisario de la orden- a los reyes en Zaragoza y Barcelona, finalmente los monarcas firmaron una carta de concesión de la ermita de Málaga para la primera fundación de la orden en España .

Imagen de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga Agrupación de Cofradías

Desde Málaga comenzarían a propagarse dejando referentes en su paso por ciudades como El Puerto de Santa María, Córdoba, Estepa, Zaragoza, Madrid o Sevilla, donde precisamente arranca la relación de la patrona de Málaga con el histórico buque de velas blancas y madera de roble y pino gallego que sobrevivió a los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

Tal y como recoge la Real Hermandad de Santa María de la Victoria, la iglesia conventual de los frailes Mínimos en el barrio sevillano de Triana era el lugar donde se realizaban las bendiciones para los barcos que partían para el nuevo continente. El convento servía además como hospedería para aquellos que querían realizar la aventura americana.

Hernando de Magallanes juro allí servir junto a su tripulación al rey Carlos I y a la Corona española, delante de la imagen de Santa María de la Victoria. Si el juramento se hizo en la ciudad hispalense, uno puede preguntarse dónde está entonces la vinculación con Málaga. Lo cierto es que la talla de Sevilla era lo que en la jerga religiosa se conoce como una imagen vicaria, es decir, una replica de la imagen matriz que se custodiaba en el convento malagueño y a la que hoy se ofrece devoción en su propia basílica.

La talla representa a la Virgen María con el Niño Jesús sobre su rodilla izquierda a modo de trono y la iconografía difundida por los frailes Mínimos toma como modelo la talla original de la patrona de Málaga.

El marino portugués, de profundas creencias religiosas se hizo devoto de la imagen y, según recoge la Diócesis de Málaga en un escrito del periodista Antonio Márquez, Magallanes y Elcano bautizaron con su nombre a la única nave que logró completar la expedición .

El 8 de septiembre de 2019, con motivo del quinto centenario de la partida de la flota, el trono de Santa María de la Victoria procesionó por Málaga con una replica del navío regalada en 2009 a la Hermandad por la Fundación Nao Victoria. Esta institución difunde los hitos de la historia naval española y custodia las dos réplicas del barco que hay en España: una construida con motivo de la Expo de 92 de Sevilla y otra botada en febrero de 2020 para conmemorar el quinto centenario y que fue atracada junto a la Torre del Oro.

En los últimos diez años, la fundación ha recorrido con la Nao Victoria miles de millas, visitando los principales puertos de toda España, Europa y Estados Unidos y subiendo a bordo a más de 6 millones de visitantes por todo el mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación