MOVILIDAD
Vecinos de Málaga denuncian que los patinetes eléctricos no cumplen la normativa local
El Ayuntamiento no permite que este tipo de vehículos estacionen en espacio público, como sí sucede en otras ciudades
Hace menos de un mes que la empresa sueca VOI aterrizó en Málaga , revolucionando la movilidad en la ciudad. Pronto se estrellarían. Ante la negativa del Ayuntamiento para poder dejar las patinetas eléctricas en la vía pública , su forma de operar hasta entonces debería cambiar. Tras reunirse con la concejala de Movilidad, Elvira Maeso; la compañía mantuvo sus ganas de instalarse en la Costa del Sol, así que la solución que encontraron yació en convenios con empresas, a las que denominan «VOIfriend». Ahora, la capital también cuenta con Lime. Ambas aseguran cumplir la normativa y trabajar con espacios privados, pero los vecinos denuncian que esto no es así, por lo que se ven obligados a dar aviso a la Policía .
En la actualidad, los municipios y ciudades están a la espera de que la Dirección General de Tráfico regule la circulación de estos vehículos eléctricos a nivel nacional . En Málaga están a la espera de «tener directrices generales para así adaptarlas» afirmó Maeso a este periódico hace dos semanas al ser preguntada por el limbo legal en el que se encuentran este tipo de patinetes. Mientras tanto, el Ayuntamiento ha denegado la posibilidad de estacionar en espacio público.
La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga publica en sus redes sociales fotografías de estas patinetas en mitad de las aceras, dificultando el paso a los peatones, sillas de ruedas o carritos de bebés. El vicepresidente, Alejandro Villén, critica el limbo en el que se encuentra el modelo de regulación de este tipo de vehículos, ya que ni en la Policía Local «saben bien qué protocolo seguir» . La concejala de Movilidad aconseja llamar a los agentes para que procedan a la retirada en caso de que estén en vía pública, pero desde la Asociación afirman que algunos profesionales no conocían el procedimiento cuando les han llamado. «Los policías se preguntan a quién deben multar y, además, el Ayuntamiento no tiene los medios previstos para retirarlos» mantiene Villén.
Reconocen que en Málaga hay problemáticas más urgentes, pero no quieren que la ciudad llegue al punto en el que se encuentran Madrid o Barcelona, sino buscar una coexistencia entre peatones, bicicletas, «segway» y patinetes eléctricos. «La Policía no está sobrada de medios en Málaga. Cada vez que llamamos quitamos un efectivo de una zona» reconoce Villén, quien subraya que la concejala de Movilidad «no tiene la culpa, pero hay que sancionar» . Debido al periodo corto de tiempo desde que las empresas VOI y Lime llevan operando en Málaga, desde la Asociación mantienen que «hay que dejar que el Ayuntamiento reaccione», pero aseguran que están «un poco hartos» de ser los vecinos quienes pongan sobre la mesa este tipo de problemáticas . «Como no nos quejemos nos dicen que no hay ningún problema» denuncia Villén.
«La empresa tiene su responsabilidad», la de acatar la normativa, pero «el Ayuntamiento tiene que vigilar» que así sea. «Hay que tener mano dura en cuanto a poner orden en el distrito Centro» afirmó el vicepresidente de la asociación vecinal, que junto a otra agrupación del Soho se encuentran «muy molestos» por el rumbo que pueden llegar a tomar este tipo de vehículos.
Villén confía en que el Consistorio se pronuncie ante algunos convenios, debido a que quizá algunos hosteleros permitan que estos patinetes «descansen» en sus terrazas . Esta problemática está trayendo muchos quebraderos de cabeza tanto a la Administración como a los comerciantes, es una situación «muy tensa» que viene arrastrando más conflictos, como el descanso vecinal. Desde la Asociación hay «temor» a que se lleguen acuerdos con los hosteleros, según asegura Villén, quien mantiene que los empresarios «consideran que por pagar, ese espacio es de ellos» .
El desconocimiento de la regulación vial es otro de los puntos que hay que solventar y aclarar. «Yo no monto en bicicleta, desconozco la normativa y la gente también». Por eso, la educación puede ser el nexo de unión entre los diversos tipos de movilidad que se están gestando en las ciudades . «Hay que explicar las velocidades, el lugar por el que cada vehículo debe circular, que la Policía intervenga cuando sea necesario y que se pongan las normas en la ciudad» aconseja Villén, quien insta a las empresas a tener «un compromiso» con el cumplimiento de las políticas impuestas en esta materia, y anima al Ayuntamiento a que informe a la ciudadanía.
Primera muerte en España por un patinete eléctrico
Hace apenas una semana se conoció la noticia de que una anciana de 92 años había fallecido el pasado agosto tras ser atropellada por un patinete eléctrico en Esplugues de Llobregat (Barcelona), en un trágico accidente que se convierte en e l primero en el que muere un peatón con este medio de transporte como protagonista .
La víctima fue embestida por un patinete eléctrico en el que iban dos jóvenes a unos 30 kilómetros por hora , una velocidad habitual para estos vehículos, según confirmó este periódico de fuentes municipales.
Asimismo, hace poco más de un mes se registró, también en Cataluña, el primer fallecimiento en el país de un usuario de estos vehículos; en aquella ocasión el conductor del patinete fue arrollado por un camión.