Historia

Unos senderistas descubren un yacimiento Paleolítico de hace 60.000 años en Antequera

A finales de 2021 estos vecinos de la ciudad pasaron por el lugar, vieron los restos y lo comunicaron al Consistorio

La investigación de esos primeros hallazgos ha llevado a localizar un importante asentamiento Paleolítico

El alcalde de Antequera, Manuel Barón con la edil de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, durante la presentación del descubrimiento ABC

J.J. Madueño

Fueron dos senderistas de una misma familia, que había salido a dar una vuelta por los entornos de Antequera los que vieron los primeros restos en un paraje cercano a la ciudad. Fue a finales de 2021 y lo comunicaron al Consistorio. Aquella mandíbula con algunos objetos fueron puesto en conocimiento del Área de Patrimonio Histórico, que comenzó una investigación que ha llevado a localizar un yacimiento que puede tener 60.000 años de antigüedad .

El alcalde de Antequera, Manolo Barón, y la teniente de alcalde delegada de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, lo dieron a conocer esta semana asegurando que era «uno de los hallazgos arqueológicos de mayor importancia en las últimas décadas en la provincia de Málaga» . Se trata de un yacimiento cerca del casco urbano donde habría habido una cueva con pinturas paleolíticas y un enterramiento posterior en la Edad del Cobre.

Según el Consistorio serían los vestigios más antiguos de la presencia del ser humano en el término municipal. Los expertos han reseñado un panel que conserva manifestaciones gráficas paleolíticas realizadas con pigmento rojo. Este se encuentra en el frente de un gran bloque dolomítico basculado, de tal manera que los espeleotemas y los signos dibujados, originalmente verticales o subverticales, aparecen ahora con disposición horizontal.

Pinturas rojas

Según los expertos, este tipo de motivos gráficos no figurativos, donde se emplearon pigmentos rojos obtenidos del óxido de hierro y consistentes en manchas, trazos lineales, barras y puntuaciones realizadas con los dedos o sopladas (pulverizadas o escupidas) sobre paredes de cavidades naturales, estalactitas, estalagmitas, pliegues o aristas, se han detectado en las cuevas de Nerja y varias de su entorno inmediato, Ardales, Higuerón y Victoria (Rincón de la Victoria), Calamorro (Benalmádena), Pecho Redondo (Marbella) y la Pileta (Benaoján).

Las dataciones absolutas de algunos de estos vestigios que, en la provincia de Málaga se han realizado en Ardales y Nerja, están otorgando fechas muy antiguas, de entre sesenta mil y veinticuatro mil años . Los expertos explican que esto los sitúa en las fases previas al conocido Arte Figurativo Paleolítico Europeo. Así, destacan que conformarían un ciclo que se viene denominando «horizonte anicónico» y que tiene una amplia extensión geográfica.

Según el Consistorio, el yacimiento posee un valor patrimonial incalculable y r emontaría la expresión cultural de los primeros habitantes de estas tierras a decenas de miles de años . Concretamente, las primeras investigaciones permiten situar estas pinturas en torno a hace 60.000 y 30.000 años. En este sentido, las concreciones de calcita que cubren los pigmentos (la pátina calcárea), podrían facilitar, en las sucesivas investigaciones, dataciones concretas sobre su antigüedad combinando analíticas de Uranio-Torio y Radiocarbono.

'Laboratorio' Paleolítico

Con este descubrimiento, Antequera se incorpora al amplio número de cavidades decoradas que se encuentran en el epicentro de una activa dinámica del proceso de investigación, que está sacudiendo los cimientos de paradigmas que permanecían inmóviles desde hace más de un siglo. Los arqueólogos del proyecto destacan que, junto con cavidades extremeñas, portuguesas y de la Cornisa Cantábrica, Málaga se ha convertido en un verdadero «laboratorio» para la datación e interpretación del Arte Paleolítico .

Al respecto han informado el arqueólogo municipal y coordinador de todas las actuaciones que se están desarrollando, Manuel Romero, así como los especialistas Luis-Efrén Fernández y Pedro Cantalejo, conservadores e investigadores responsables de la Cueva de Nerja y la Cueva de Ardales. El yacimiento ya es Bien de Interés Cultural y tiene abierto un profundo proceso de investigación.

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha calificado el descubrimiento como «un hecho singular, histórico e inédito» . «Antequera, a partir de ahora, retrocede en su historia hasta unas decenas de miles de años hacia atrás pasando del Neolítico al Paleolítico gracias a este hallazgo», aha afirmado Barón, quien asevera que estos hallazgo reafirman y consolidan todas las teorías existentes como que la provincia de Málaga es un lugar único en lo que significaba el Paleolítico dentro de la Europa Continental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación