Innovación

El turismo andaluz se abraza al 'big data' para remontar la crisis

Expertos abordan en un foro en Málaga el modelo turístico de futuro en la región, que pasa por ganar en digitalización sostenibilidad

Mesa redonda organizada en el marco del Foro de Innovación y Conocimiento P. Marinetto

Pablo Marinetto

A las puertas del segundo verano inmersos en la pandemia de la Covid-19, el sector turístico andaluz aborda los retos de empresas e instituciones a corto y largo plazo para volver a llevar el destino a lo más alto . Por el camino han quedado más de 100.000 puestos de trabajo, hoteles que no volverán a abrir y un drama económico sin precedentes en una industria que presumía en 2019 de haber cerrado el año con cifras récord.

En el desafío de recuperar esa estabilidad, Andalucía juega con una ventaja según los expertos: la digitalización de la administración y la apuesta por la innovación y la tecnología a la que cada vez se suman más empresas del sector. Esa idea y las asignaturas aún pendientes se han abordado este jueves en Málaga en el segundo Foro de Innovación y Conocimiento 'Andalucía, origen y destino' , organizado por el Laboratorio de Innovación Social Magallanes-Elcano LAB-ME, con la colaboración de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

Dirigentes de organismos públicos y profesionales de la esfera turística han reivindicado la importancia de apostar por la calidad y la innovación como única vía, no sólo para salir airosos de la crisis provocada por la pandemia, sino para adaptarse a un entorno que por seguro será distinto al anterior en cuanto a los intereses y hábitos de consumo de los viajeros.

«Para que un destino permanezca tiene que estar anticipándose permanentemente» , ha asegurado la vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga y consejera delegada de la empresa pública Turismo Costa del Sol, Margarita del Cid. En esa estrategia, el ‘big data’ ha sido clave para marcar la hoja de ruta. El análisis de datos ha permitido a la empresa pública detectar dónde ha golpeado con más fuerza la crisis y en la medida de lo posible hacer control de daños. Desde la caída de los mercados hasta la sangría de empleos en la planta hotelera.

Pero en una lectura positiva, también ha sido posible diseñar de la manera más óptima campañas de fidelización y posicionamiento «que se anticipa a lo que quieren los clientes». El uso de herramientas como el ‘big data’ se ha extendido a todos los niveles de la administración y de las empresas públicas del ámbito turístico. «Nuestro departamento de marketing digital y ‘big data’ es de vital importancia», ha señalado desde Turismo Andaluz el director del área de Promoción, Gorka Lerchundi.

«Hemos podido tomar decisiones en momentos de incertidumbre gracias a que los datos de las búsquedas de vuelo nos decían por dónde empezaba a recuperarse el mercado» , ha asegurado al destacar el trabajo que se lleva a cabo en Andalucía Lab, con sede en Marbella, y la colaboración en la cesión de datos de federaciones de alojamientos, agencias de viajes, Turismo Costa del Sol o ayuntamientos.

Desde la perspectiva empresarial, Enrique Moreno, director del Instituto Universitario de Investigación en Inteligencia e Innovación Turística de la Universidad de Málaga, ha señalado que sólo aquellas empresas que han tenido una evolución en digitalización tienen «una posición más favorable ahora para poder competir» . En este sentido, ha puesto como ejemplo de innovación una empresa que ha logrado aumentar en un 80 por ciento sus reservas tras incorporar una aplicación con información sobre el tiempo, las condiciones de viento y las mareas.

Compartir información

Moreno ha insistido en que «hay que dejar de tener miedo a compartir datos de empresa a empresa» y seguir el ejemplo de la Red de Cátedras de innovación turística, que analiza las viviendas de fines turísticos con los distintos operadores para conocer dónde están concentrados, qué empresas tienen más o menos oferta o de dónde vienen los clientes.

El debate también ha versado sobre cuestiones de calidad del destino y de sostenibilidad. La directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo de la Junta, Ana María García, ha subrayado la evolución hacia una calidad basada la tecnología y en el boca a boca de los viajeros y no tanto en las certificaciones. «Los usuarios son en sí mismo certificadores de calidad a través de las plataformas», señaló.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación