Patrimonio de la humanidad

Tres cráneos en la Peña de los Enamorados pueden descifrar el origen de los Dólmenes de Antequera

Arqueólogos de la Universidad de Sevilla investigan una nueva estructura dentro del territorio declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad

Excavación junto a la Peña de los Enamorados de Antequera Leonardo García Sanjuán

J.J. Madueño

Tres cráneos pueden ser la clave para descifrar el origen de los Dólmenes de Antequera. Las majestuosas construcciones del neolítico declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016. El hallazgo ha aparecido esta semana en una nueva estructura funeraria en la Peña de los Enamorados , más concretamente en el tajo del «colorao». «Los restos humanos son los más ricos para recoger el pasado, porque arrojan datos como las dietas, las enfermedades, el ADN o sus organizaciones sociales», explica Leonardo García Sanjuán, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, que dirige un equipo desde hace años para investigar este enclave.

Este año han conseguido un permiso de excavación para tres semanas en la finca de la familia Moreno-Gozálvez, ya que la familia propietaria ha accedido a dejar que se produzca la investigación sobre unos vestigios que fueron encontrados por primera vez en 2005 . Ahora, según los investigadores, los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral pueden tener su origen en esta tumba ancestral. «Mi hipótesis hasta el momento es que es anterior a los otros. Puede ser una estructura previa» , señala García Sanjuán.

El catedrático explica que asegura que está «bastante convencido» de que es un precedente de lo que ya se conocía. Define que se trata de una construcción que aprovecha la propia naturaleza para ser erigida . Parte de este enterramiento son paredes que había en el paraje, que no han sido construidas. Pero otra parte está compuesta por lajas de piedras . «Los moradores del entorno aprovechaban las estructuras naturales, como se observa en las pinturas de cuevas o abrigos de la montaña», remarca el catedrático, como un posible paso anterior a levantar monumentos sagrados más complejos como el propio Menga.

Este mismo yacimiento ya se investigó y documentó hace años. En 2009 y 2013 se hicieron prospecciones de superficie, después de ser encontrado en 2005. «Esta estructura ya fue documentada y presentada a la mediadora de la Unesco para la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Fue ella la que recomendó que se excavara esta parte», recuerda Bartolomé Ruiz, director de los Dólmenes de Antequera.

Dos arqueólogas en el enterramiento que se está estudiando en Antequera Leonardo García Sanjuán

Los estudios que se están realizando ahora buscan dar una mayor precisión a los datos sobre el complejo, que no sólo comprende al Sitio de los Dólmenes, sino que se extiende bajo la protección de Unesco a la Peña de los Enamorados y El Torcal. Con el permiso de los propietarios del terreno, arranca una excavación en la que ya han aparecido restos de una industria lítica de tipo microlítico , con pequeñas láminas talladas, un betilo o lo que puede ser una piedra sagrada. Esto hallazgos dan la sensación de que el uso de este «dolmen» no sólo era solo funerario, sino también una especie de santuario. E l betilo es una figura protectora para los fallecidos .

Además, es la primera vez que en los yacimientos prehistóricos de Antequera se encuentran cuerpos asociados. A estos se les puede hacer pruebas de radiocarbono y luminiscencia para datar la edad de los mismos, contando los investigadores que puedan emerger más en la excavación. «Es algo nuevo. Menga o Viera habían sido barridos por las sociedades posteriores . Allí no había este tipo de restos, que nos pueden dar el origen de estos conjuntos», señala García Sanjuán, que espera que los nuevos hallazgos también puedan arrojar luz sobre el proceso de creación del «majestuoso» dolmen de Menga.

Estas investigaciones sobre la prehistoria en Antequera pueden suponer un nuevo «bombazo» , como lo catalogó el alcalde, Manuel Barón, para la arqueología. «Es lo que puede llegar a ser un nuevo dolmen, que nos podría llevar a comprender el megalítico en estas tierras y todo lo que nos valió para ser considerados Patrimonio de la Humanidad. Las investigaciones sobre esta parte de la historia pueden dar nuevos frutos que acrecentaría en el valor del Sitio Dólmenes de Antequera », explicó Manuel Barón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación