Restos arqueológicos

El tesoro bajo el Thyssen: Málaga abrirá al público en 2022 una fuente romana que surtió agua 300 años

El ninfeo es la pieza más importante del yacimiento oculto bajo el Museo, que incluye restos de una vivienda del siglo III y una factoría de salazones

El Ayuntamiento ultima junto al CSIC unos estudios para establecer el aforo máximo permitido y los tiempos de visita

Fuente romana con pinturas de peces hallada bajo el Museo ABC

Pablo Marinetto

Málaga ultima los detalles para sumar en 2022 una nueva joya a su patrimonio arqueológico . Apenas un tramo de escaleras separa las obras maestras de los pintores españoles expuestas en el Museo Carmen Thyssen de los vestigios que atestiguan la vida y cultura romanas en la Málaga de hace 1.800 años.

Entre los cimientos del renovado Palacio de Villalón reposan los restos de una antigua 'domus' romana, las piletas de una factoría de salazones y la joya de la corona del yacimiento: una fuente -ninfeo- decorada con peces y pinturas al fresco que surtió agua durante tres siglos.

El manantial es el elemento que articula todo el conjunto y una pieza única en la arqueología malagueña por su nivel de conservación y su simbolismo , según explica Pedro Sánchez Valdés. El arqueólogo ha acompañado este miércoles a un reducido grupo de visitantes para conocer los entresijos de este espacio que el Ayuntamiento, en colaboración con la pinacoteca, quiere poner en valor y abrir al público.

Los expertos llevan años trabajando sobre los restos, que salieron a la luz en 2009 durante las excavaciones previas a la rehabilitación del palacio renacentista que acoge el Museo. En este tiempo, el yacimiento ha sufrido varios episodios de inundaciones por las condiciones del terreno y la permeabilidad del subsuelo y de los muros. De hecho, en las paredes del sótano aún se aprecian los efectos, con una cota marcada por el agua que supera el metro de altura en algunos puntos.

Vista general del yacimiento ABC

Ahora, tras unos ensayos de bombeo que arrancaron en 2015 el monumento está a salvo gracias al control de los niveles freáticos. Según la responsable del servicio de Conservación y Arqueología de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, Aurora Zafra, se han construido pozos en cuatro puntos del sótano con un sistema de bombeo como mecanismo de seguridad.

Lo extraordinario del yacimiento es, a ojos del arqueólogo Sánchez Valdés, la conjunción en un mismo espacio de la actividad industrial y la vida doméstica en época romana. El conjunto sería «el equivalente a un polígono industrial» , ha asegurado, ubicado en una zona muy próxima al antiguo puerto de la ciudad en el siglo III, cuando el agua llegaba hasta la actual calle Cisneros.

«Estamos en un sector externo de la ciudad y ubicado en lo que antes era primera línea de costa », ha subrayado el arqueólogo, quien asegura que era un lugar idóneo para la actividad manufacturera que allí se desarrollaba y estratégico «para descargar matera prima y embarcar ánforas con salazones de pescado».

En la línea temporal, los vestigios se agrupan en tres categorías. Los más antiguos corresponden a las piletas de la factoría , construidas a finales del siglo I y activas hasta finales del siglo III. Frente a ellas se observan los restos de la 'domus' o vivienda romana, que hubo de pertenecer a una saga familiar de comerciantes.

Una de las piletas para salazones ABC

La edificación actual, que funcionó como tal hasta el siglo IV, se construyó sobre una construcción anterior de la misma época de las piletas. «La casa se ajusta a un prototipo muy mediterráneo , entorno a uno o varios patios que articulan las dependencias», ha señalado Pedro Sánchez, con zonas porticadas y una área diáfana que podría hacer las veces de comedor.

Pero el punto más icónico es la fuente monumental, cuyas pinturas de peces -atunes y voraces, entre otros- tienen connotaciones religiosas. Según el arqueólogo, es una forma de culto a las ninfas que cuidan la salud de las aguas, y explicarían que el comerciante «vinculara su fortuna basada en la pesca a una especie de gracia divina» .

Esto queda aún más de relieve en sus elementos constructivos. El propietario no escatimó en mármoles y otros materiales de mayor calidad, por lo que la fuente servía también como elemento de ostentación más allá de su función práctica como surtidor de agua.

En otro punto del yacimiento, los expertos creen que pudo ubicarse una tienda para la venta de las salazones que se producían en la factoría, algo muy difícil de encontrar en la arqueología malagueña y que aporta un valor extraordinario al monumento. Según Pedro Sánchez, casi siempre se encuentran las piletas por un lado y las zonas domésticas por otro, pero no los dos elementos conectados.

Una de las estancias de la 'domus' o vivienda del comerciante ABC

La actuación para hacer accesible al público el yacimiento está valorada en 300.000 euros , ha explicado el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien ha atendido a los medios de comunicación al término de la visita. En estos momentos, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia las condiciones de los restos para definir los aforos máximos que estarán permitidos y los tiempos de visita, con el objetivo de no perjudicar su estado de conservación.

El edil ha explicado que aún no está claro cómo van a ser esas visitas, pero ha apuntado que podrían hacerse en grupos reducidos y con unos intervalos de descanso entre una y otra. López confía en que antes de este verano pueda salir a concurso el proyecto definitivo para adecuar el espacio al público, en el que se contemplan pasarelas peatonales, carteles informativos y un sistema de iluminación de bajo impacto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación