Economía
Las sinergias con el conocimiento, pilar de la red de ciudades andaluzas
El Foro Empresarial Málaga-Sevilla reunió ayer –en su segunda cita– a expertos para avanzar en este proyecto
Las potencialidades de la alianza estratégica de las dos principales capitales andaluzas fue objeto de análisis en el auditorio del Museo Picasso de la capital malagueña en la segunda edición del Foro Empresarial Málaga-Sevilla , continuación del que se celebró en la capital hispalense el pasado mes de octubre. Una cita que reunió a expertos de distintos ámbitos de la vida económica, cultural y política en la que se apostó por buscar sinergias con el mundo del conocimiento para posicionar a Andalucía dentro de nichos de negocios «ganadores».
El encuentro, organizado por Sur, ABC y Sando, arrancó con la intervención del vicepresidente y consejero delegado de la constructora malagueña, Luis Sánchez Manzano , quien definió el foro como una «fábrica de ideas» que debe aportar una «visión periférica de futuro» que permita progresar y «huir de absurdos localismos».
El empresario profundizó en esta idea al defender que lo «inteligente» es hacer un frente común y «luchar para que recibamos más inversiones». En este contexto de colaboración puso como ejemplo la apuesta de ambas ciudades por el uso del vehículo eléctrico y la creación de una red de «electrolineras».
Moderados por el director de Sur, Manuel Castillo, personalidades de distintos ámbitos ofrecieron distintos puntos de vista de un binomio que hay que «creerse» y «concretar más allá de las ideas» .
El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Eugenio Carmona , con el andamiaje de su experiencia en el mundo de la cultura, aportó al debate la necesidad de cambiar el término «eje» por el de «red» , algo que el director de Relaciones Corporativas de Heineken España, Jorge Paradela , consideró acertado al ser «más evocador» y abierto a la incorporación de otras ciudades.
Carmona recordó la premisa errónea – en su opinión– de la que partían los que pensaban que «el mundo iba a estar dirigido por el gobierno de las ciudades», para afirmar que las estrategias comunes entre provincias «no es una innovación gratuita, es una necesidad».
Paradela, al igual que el director gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, Francisco Pérez Moreno , profundizaron en la aplicación empresarial y económica de las sinergias. El primero advirtió el enorme potencial del sector agroalimentario andaluz y, bajo la premisa de que «el dinero sigue al conocimiento» , defendió la necesidad de aplicar a este ámbito las innovaciones logradas en el campo de la biotecnología o la biomedicina.
«China, al cien por cien de su producción, sólo podría alimentar al 40 por ciento de la población», señaló el directivo de la firma cervecera para hacer hincapié en las posibilidades de este sector, para después considerar acertado definir una marca «visual y atractiva» para posicionar conjuntamente a las dos capitales .
El representante de la Administración regional recalcó la importancia de establecer lazos entre el mundo empresarial y el universitario; y recordó que hay conexiones, como la de la Costa del Sol con Sierra Nevada, que evidencian las bondades de este modelo de colaboración. «El binomio Málaga-Sevilla de ser un vector de oportunidades que hay que aprovechar», añadió Pérez Moreno.
El ingeniero de caminos y presidente de ARCS Urbaconsult, José Alba, insistió en la necesidad de «acercar» ambas ciudades al defender la propuesta del alcalde de Sevilla, Juan Espadas, de conectar el aeropuerto de Málaga con la red AVE. «Al igual que los empresarios sevillanos», argumentó, «ha visto que siete de cada diez personas que llegan a Andalucía por avión lo hacen al aeropuerto malagueño».
Impulsar infraestructuras que mejoren las conexiones de los distintos nichos económicos que hay en la región –como el olivar– es una tarea que debe ser fundamental, estimó el dirigente autonómico, que advirtió las «cortapisas» que pone Bruselas a la hora de invertir los fondos europeos al ser interpelado por el destino final de estas partidas. Un contexto en el que el catedrático de la UMA agregó que también hay que conectar las ciudades «a través de las sensibilidades» .
La actualidad urbanística de Marbella, con dos sentencias del Tribunal Supremo que tumban el planeamiento de este municipio, se coló cuando los contertulios exigieron a las administraciones «seguridad jurídica a las inversiones».
Jorge Paradela cambió el curso del debate para alejarlo del «modelo continental clásico» y machacó la idea de fusionar economía y conocimiento. Una unión de la que incluyó con un papel relevante el sector hostelero, al que muchos señalan como principal «sacrificado» en un hipotético cambio de la actividad productiva de Andalucía. «Después del clima, es la segunda cosa más valorada por los turistas», advirtió, para apoyar «una apuesta integral que incluya todas las palancas».
El presidente de Civisur, Manuel del Valle , que se sumó al debate, destacó el liderazgo de la sociedad civil – «por encima de los políticos»– en un proyecto de colaboración que debe ser la «locomotora» de la comunidad.
Noticias relacionadas