Qué significa que haya «transmisión comunitaria» del coronavirus en Málaga

La provincia malagueña ha superado a Almería y presenta las peores cifras de Andalucía; corre el riesgo de que se pierda el rastro de los contagios

Pruebas de detección del coronavirus a profesores en un instituto de Almería EFE

J. Rubio ​

El consejero de Presidencia, Elías Bendodo , alertó este martes de la «transmisión comunitaria» del coronavirus en la provincia de Málaga, lo que viene a ser la antesala de adopción de medidas más restrictivas para interrumpir la cadena de contagios.

En epidemiología, la transmisión comunitaria significa que se hace imposible rastrear el origen de los contagios porque circula con tanta profusión el virus que no hay manera de saber cuáles son contagios primarios y cuáles secundarios. El empeño de las autoridades se dirige a conocer quién contagia a quién y esa es la labor que llevan a cabo los rastreadores para aislar a posibles infectados y detener la propagación del coronavirus.

Desaparecen los brotes

Pero la existencia de «transmisión comunitaria» supone que es tal la circulación del coronavirus que no se puede establecer con precisión cuáles son los focos. Es decir, es como si se borraran los brotes para convertirse todo en un magma . En una central nuclear, el aumento de la temperatura precede al mayor riesgo de todos: la fusión incontrolada del combustible radiactivo. Algo así es la «transmisión comunitaria», en la que se difuminan las líneas de contagio y todo el mundo se halla expuesto a infectarse.

Málaga presenta los peores datos de Andalucía en número de casos que precisan en estos momentos hospitalización (222 a fecha de martes 8 de septiembre) con una treintena de personas ingresadas en la UCI . La provincia presenta un pico de nuevos casos de 410 señalados el 3 de septiembre que ha disparado todas las alarmas de las autoridades sanitarias.

Si el análisis se hace por distritos sanitarios , el más castigado de la provincia en relación con su población es el de la Costa del Sol occidental –con una tasa de 193 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días detectados por PCR– y el de Málaga, con 176.

Pero Málaga no presentaba hasta hace bien poco los peores datos de Andalucía en incidencia acumulada y número reproductivo básico (cuánta gente termina infectándose a partir de un contagiado) sino que iba por detrás de Almería . ¿Por qué en la provincia oriental de Andalucía nunca llegó a hablarse de transmisión comunitaria y sí en Málaga?

La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la capacidad para encontrar los focos y establecer cómo han llegado a contagiarse los pacientes. Almería ha concentrado la mayoría de casos en focos muy definidos como asentamientos de inmigrantes temporeros o la residencia de ancianos del Zapillo en la capital.

Los datos del Ministerio de Sanidad llegan hasta el 30 de agosto. Entonces, la incidencia acumulada del virus en Almería durante la semana 35 del año era de 114,67 casos por 100.000 habitantes en los catorce días precedentes y en Málaga, de 71,01 . Pero esto fue hace una semana. Es probable que las circunstancias hayan cambiado ostensiblemente a peor en los últimos días.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación