Desescalada

Expertos advierten: «Mejor dejar confinadas a Málaga y Granada»

Eduardo Martínez, catedrático y profesor de Microbiología de la Universidad de Málaga, apuesta por mantener confinada a la capital, pero cree que las administraciones deben explicar con claridad el porqué de esa decisión

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19

Detectan un brote con nueve casos de coronavirus en un centro de acogida de la Cruz Roja en Málaga

Un hombre pasea con su perro por una calle Larios desierta SUR / Salvador Salas

Pablo Marinetto

Aún está por ver las condiciones en las que afrontará Málaga capital la próxima fase de desescalada. Por el número de contagios que acumula en los últimos 14 días la Junta de Andalucía la ha situado en la cuerda floja junto a los distritos sanitarios de Granada y su área metropolitana para avanzar hacía la «nueva normalidad». La decisión final dependerá del Ministerio de Sanidad, aunque los expertos alertan del riesgo que supondría dar un paso al frente sin estar preparados .

El catedrático y profesor de Microbiología de la Universidad de Málaga Eduardo Martínez asegura a ABC que pasar a la fase 1 sin tener todas las garantías podría implicar rebrotes que obligarían a retroceder, lo que tendría pésimas consecuencias para la población a nivel psicológico y moral .

«Dentro de dos semanas podrían decirnos que tenemos que volver a la fase cero, y todo por llevar prisas. Es mejor dejar confinada a Málaga una semana más» , señala el profesor, quien considera que esto permitirá además observar cómo evoluciona la situación en el resto de territorios que sí han avanzado de fase y saber cómo proceder en la capital malagueña si la tasa de contagios disminuye.

En las últimas dos semanas se han registrado hasta 365 nuevos contagios en el distrito sanitario de Málaga, que incluye también el municipio de Rincón de la Victoria. Junto a las de Granada, esta demarcación incumple el principal parámetro a tener en cuenta en la desescalada , contabilizar menos de diez casos positivos testados por PCR por 100.000 habitantes durante ese periodo.

Según Martínez el repunte puede responder no sólo a un incremento de contagios repentino sino también a un aumento en el número de pruebas que se practican . Tanto las que lleva a cabo el Servicio Andaluz de Salud, como los test que realizan las empresas a sus trabajadores a nivel interno, que han de ser notificadas. «Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria. El médico de empresa o la mutua tienen la obligación de comunicar a Sanidad cuántas personas han dado positivo y las medidas que se han adoptado» , apunta.

Eduardo Martínez recuerda también que en las últimas semanas se ha impulsado una importante campaña en hospitales y centros de salud para conocer el estado serológico del personal sanitario, en la que han aparecido numerosos positivos. Sólo en el distrito Málaga se han confirmado más de medio millar de profesionales sanitarios infectados , entre médicos, enfermeros, auxiliares o celadores.

La provincia de Málaga fue además «el Wuhan de Andalucía», lo que explicaría que la evolución sea más lenta que en otros territorios. Como explica el profesor, contar con el cuarto aeropuerto del país en volumen de pasajeros permitió, entre otras cosas, «ver extranjeros a patadas paseando por calle Larios tres días antes de que se declarara el confinamiento» , a lo que hay que añadir la Semana Blanca, que no es lectiva en la capital y concentró este año -como el resto- numerosos viajes de escolares y trabajadores fuera de España.

Justificar las restricciones

«Todo eso ha provocado un cúmulo de personas infectadas mayor que en otros sitios y no se ha podido controlar a todas, pero no creo que aquí se haya hecho peor el confinamiento» , subraya el experto en Microbiología, que considera que las Administraciones deberían ofrecer una información más clara para justificar el porqué se ha decidido atrasar o imponer restricciones en el avance de estos tres distritos hacia la fase 1.

«Es muy importante que la gente sepa por qué se actúa de una forma u otra o por qué ha habido más contagios en Málaga. Aunque haya muchas variables, al menos poner sobre la mesa unas razones lógicas que ayuden a que la gente comprenda esas restricciones» , insiste. Este mismo razonamiento lo traslada al asunto de las salidas diarias que se permiten desde el pasado 2 de mayo. «Además de decirle a la gente que puede salir de paseo de tal hora a tal hora, ¿le han dicho cómo tiene que salir? Porque eso es lo primero que hay que hacer. Hay que partir de la base de que la gente no es tonta y entenderá las razones si se explican debidamente» , sostiene.

Desde la Universidad de Málaga están llevando a cabo una serie de encuestas y estudios epidemiológicos para determinar qué factores ambientales pueden propiciar más la propagación. Según Martínez la densidad de virus que hay en cada sitio es diferente por lo que conviene no poner el foco en dónde se está sino en cómo se esta .

En este sentido, apunta también que los efectos de la reactivación de sectores, la movilidad e incluso el cambio de fase podría variar de un territorio a otro en función del dinamismo social, comercial o industrial. «El control no es el mismo en un núcleo en el que la mayoría de la población trabaja en fábricas que en otro como Málaga, que vive del turismo y la hostería y donde la mayoría de la actividad está en la calle» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación