CULTURA
Reflexiones sobre el arte y la muerte desde Ronda
La Real Maestranza edita «Olvidar la muerte», una obra sobre el toreo entre España e Hispanoamérica

Sólo el torero crea el arte a partir de una lucha a vida o muerte en el ruedo entre el hombre y el animal. La capacidad de dibujar y templar los miedos es lo que finalmente hace brotar la belleza. Cuentan que Juan Belmonte decía: «Para torear bien hay que olvidarse del cuerpo». Años después de aquella afirmación, Luis Pérez Oramas, va más allá de aquella sentencia del Pasmo de Triana y añade en su última obra que el torero debe librarse del recuerdo de la muerte. « Olvidar la muerte. Pensamiento del toreo desde América », editado por la Real Maestranza de Ronda en colaboración con la editorial Pre-textos disecciona la tauromaquia hasta su esencia más pura.

La obra sigue los pasos del género conocido como « espejo de tauromaquia », una tipología que consiste en hacer reflexiones de diferente índole sobre el arte del toreo para diseccionar sus vicisitudes, historia y fundamentos filosóficos. Pérez Oramas, Doctor en Historia del Arte por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y asesor de arte latinoamericano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, produce una reflexión filosófica e histórica sobre el toreo entre España y la América hispana a través de textos cortos y ensayos.
El documento profundiza en la consideración histórica de la fiesta de los toros y el autor, de origen venezolano, trata de contribuir a este retrato con una interpretación del sentido político de la tauromaquia, dentro de la constitución del ámbito político público moderno. Para este fin, hace una deserción antropológica, basada en la época actual, como ceremonia de la diferencia humana con relación al reino animal.
Este tipo de trabajo es una ampliación de las propuestas que ya hicieran otros autores. Desde el poeta francés Michel Leiris en su «Miroir de la tauromachie» en 1938 se han venido produciendo este tipo de obras para desgranar los fundamentos de la tauromaquia. El libro, construido a partir de reflexiones breves, aforismos y fragmentos ensayísticos , rememora las obras de otros célebres autores del mundo del toro como José Bergamín a Francis Marmande.