CULTURA

La Real Maestranza de Ronda se presenta en Nueva York

Rafael de Atienza y Medina, Teniente de Hermano Mayor de la institución, reseñó la historia del «noble arte de la tauromaquia»

Plaza de toros de la Real Maestranza de Ronda EFE

J.J. MADUEÑO

La Real Maestranza de Ronda se presentó en Nueva York. El Marqués de Salvatierra, Rafael de Atienza y Medina, que es también Teniente de Hermano Mayor –poder delegado por el Rey Felipe VI–, ofició una conferencia en la que dio una visión general de las reales maestranzas de España . La conferencia explicó como estas instituciones fueron fundadas en torno a las cabellerizas reales para cultivar el arte de la guerra. Unas entidades que, en algunos casos como Ronda, sirvieron para construir la grandeza histórica de la ciudad.

Invitados por la Sociedad Hispánica de América y por el Consulado General de España en Nueva York. La cabeza visible de la institución enfatizó sobre la Real Maestranza de Ronda y narró el papel clave de la entidad en la creación y desarrollo de la tauromaquia moderna . En Ronda la institución custodia la Plaza de Toros, donde se celebra La Goyesca, una de las corridas más esperadas de la temporada nacional, y bajo cuyos arcos emergió una escuela del toreo particular como la rondeña.

El Marqués de Salvatierra relató como en la actualidad se compaginan actividades tradicionales, como la equitación o la tauromaquia, con la gestión de su patrimonio histórico, la cultura y la educación. La Real Maestranza de Ronda busca la excelencia en todos los ámbitos que participa, por este hecho cada año otorga becas para los mejores estudiantes o recupera un archivo que es la historia más fiable de la Serranía de Ronda y de las familias nobles de la ciudad.

El eje central de la alocución fueron «Las corridas de toros: un noble arte para el hombre común» . Un texto que tuvo como interlocutor al escritor y poeta venezolano Luis Pérez Oramas, que desde 2006 es conservador especializado en arte latinoamericano y caribeño del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. El diálogo también sirvió para explicar las razones de existencia de estas entidades. Los contertulios narraron por qué nacieron, cómo se organizan, cuál es su función como organizaciones de la nobleza local. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación