Aniversario

Ramón Tamames: «La peor leyenda negra es la ignorancia de la historia de España»

El economista y político se reúne con la segunda promoción de la Facultad de Económicas de Málaga, la primera de Andalucía y germen de su Universidad

Ramón Tamames, este jueves en Málaga ABC

Pablo Marinetto

«La peor leyenda negra es la ignorancia de la historia de España» . Con esa contundencia se ha expresado este jueves en Málaga el economista y político Ramón Tamames , que ha participado en un encuentro con la segunda promoción de alumnos que se licenció en la Facultad de Económicas y Empresariales de Málaga, la primera de Andalucía y la cuarta del país, hace ahora 55 años. A los que él mismo impartió clases durante una etapa en la que nació su «afición por la historia».

El catedrático de Estructura Económica y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ha acudido como invitado a esta entrañable reunión en la que casi medio centenar de aquellos licenciados en 1966 han vuelto a reencontrarse de una nueva clase magistral de su eminente profesor, al que han recibido con una ovación a su llegada al Rectorado de la Universidad de Málaga.

«Conocer la historia de España es fundamental para todos. También para los economistas», ha asegurado al inicio de su conferencia. Bajo el título 'El espíritu de empresa en España desde el siglo XVI: Evocaciones en Málaga para la segunda promoción de Económicas, 50 años después', ha repasado la historia patria desde una perspectiva del emprendimiento que el catedrático remonta a la época de los conquistadores.

En las facultades y escuelas «estudiamos a los regeneracionistas y otras muchas cosas, pero lo que no estudiábamos nunca era la proeza española en su entrada a la geografía universal» , ha apuntado, «los conquistados eran, antes que nada, grandes emprendedores y empresarios».

Según Tamames, ese espíritu de empresa que hoy es una de las principales armas para el desarrollo y avance de la sociedad, ya la proyectaba el Imperio español a un lado y otro del Océano y personajes «formidables» como Hernán Cortés , al que situado como paradigma.

Foto de familia de la segunda promoción en su reencuentro cinco décadas después P. Marinetto

«Ya era alcalde de Santiago de Cuba y sin embargo se embarco en la gran aventura de la conquista. Se puede decir que lo hizo como empresario, pues hipotecó y vendió partes de sus bienes ; entró en conversaciones con otras personas casi en términos de sociedad anónima y acabo con los 'stocks' de caballos y soldados españoles», ha explicado el economista, que ha destacado también su gran faceta como hacendado. «Estando ya en Sevilla en su etapa final aún manejaba sus haciendas y traía embarques de toda clase de productos para España y Europa».

Sobre este y otros asuntos versa su libro 'La mitad del mundo que fue de España' , publicado el pasado mes de marzo y empleado como trasfondo de su conferencia para ensalzar el proyecto de globalización que encabezó España entre los siglos XVI y XVII. Una empresa que alcanzó su punto álgido en las Américas y en el Océano Pacífico, cuyos archipiélagos configuraron durante décadas el denominado 'Spanish Lake'.

En palabras de Tamames, eran tiempos de un pueblo -el español- con «grandes emprendedores» y personajes quijotescos. «Hoy ya no lo somos, pero creo que deberíamos resucitar ese espíritu y transmitir un sentimiento de autoestima mayor», ha señalado, «hoy las vocaciones empresariales son más necesarias que nunca».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación