Infraestructuras

El Puerto de Sevilla estudia las mareas para poder acoger barcos de ocho metros de calado

La institución investiga con la Universidad de Málaga el comportamiento de las aguas en el estuario desde 2016 para explotar al máximo la llegada de mercancías a la capital hispalense

De izquierda a derecha, el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona; y el catedrático de Física Aplicada, Jesús García Lafuente P. Marinetto

Pablo Marinetto

Ocho metros de calado. Ese es el objetivo que se ha fijado el Puerto de Sevilla para garantizar que hasta la capital hispalense llega el mayor volumen posible de mercancías y aprovechar al máximo la capacidad de la vía navegable , para lo que necesitan conocer al detalle el comportamiento de las aguas en el estuario del Guadalquivir.

Desde 2016, la institución investiga a través de expertos de la Universidad de Málaga el patrón de mareas , imprescindible para planificar la navegación en los 89 kilómetros que van desde la desembocadura hasta la dársena portuaria.

El estudio de la UMA ha estado liderado por el Grupo de Oceanografía Física y este martes se han presentado en Málaga los primeros avances del proyecto, en el que el Puerto de Sevilla ya ha invertido en torno a 350.000 euros .

Por su ubicación, la infraestructura hispalense está sometida tanto a la marea que entra desde el mar como a las descargas de agua dulce desde la presa de Alcalá del Río. Partiendo de esto, el estudio se ha centrado en el desarrollo de dos modelos numéricos que predicen el comportamiento de la onda de marea, por un lado, y parámetros físico-químicos del estuario como la salinidad o la temperatura, por otro.

Según el catedrático de Física Jesús García Lafuente , la información que ofrecen ambos modelos -barotrópico y baroclino- resultan fundamentales para poder aumentar «el tránsito de buques de mayor tonelaje» hasta el puerto, conociendo con precisión el espesor de la columna de agua en todo momento y en cada punto de la vía navegable del Guadalquivir.

El profesor García Lafuente explica uno de los modelos desarrollados P. Marinetto

En el transcurso del estudio se han analizado también eventos extremos como grandes descargas de agua ocurridas en el pasado para conocer sus consecuencias en el estuario, así como simulaciones de vertido de «residuos virtuales» en la dársena del Puerto para determinar su destino.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado entre los resultados del estudio el aumento de 20 centímetros de calado que se han alcanzado gracias a los datos recabados.

«No queremos quedarnos ahí», ha apuntado Carmona, que propone compartir la información de este grupo de investigación con la Corporación de Prácticos de la Ría del Guadalquivir y las navieras para «ser capaces de alcanzar el límite de los ocho metros de calado» .

Los arroceros, otros actores beneficiados

Al margen de la evidente rentabilidad de estos estudios para el tráfico de mercancías en el Puerto, el presidente ha explicado que los modelos desarrollados por los investigadores de la UMA pueden beneficiar a otros actores que desarrollan su actividad en el entorno del río, como es el caso de los arroceros .

«Están muy preocupados por conocer cómo evoluciona la salinidad », ha dicho, «los trabajos que está dirigiendo Jesús García Lafuente pueden indicarnos cómo actuar para que esa salinidad no les provoque problemas y buscar soluciones».

Carmona ha estado acompañado en la presentación de los resultados por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez. Ambos han coincido en lo necesario que resulta que instituciones y universidades trabajen conjuntamente para lograr resultados.

«No sé trata de aumentar el margen de negocio del Puerto, sino de que todo el entorno del río pueda ser más productivo», ha apuntado el rector, que ha destacado «la utilidad del conocimiento» para solucionar problemas de la vida cotidiana. Algo en lo que la UMA -ha asegurado- «trabaja incluso en época del Covid».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación