Política
El PP y la Junta de Andalucía se enzarzan por las transferencias de dinero a los ayuntamientos
Los populares acusan al Gobierno andaluz de «antimunicipalista» por adeudar casi 100 millones a los Consistorios de la provincia
La secretaria general del Partido Popular de Málaga, Margarita del Cid , denunció este miércoles que la Junta de Andalucía debe a los ayuntamientos de la provincia, por ley, más de 96 millones de euros derivados del incumplimiento de la participación en los tributos de la comunidad autónoma, la denominada Patrica. Un extremo que posteriormente matizó el Gobierno autonómico.
«Son 96,13 millones de euros que, por ley, pertenecen a los malagueños y que el Gobierno andaluz de Susana Díaz niega a los ayuntamientos y deja a muchos de ellos asfixiados y sin poder atender las necesidades de la ciudadanía», subrayó la dirigente popular, que compareció en rueda de prensa junto al vicesecretario de Política Municipal del PP malagueño, José Eduardo Díaz , y al parlamentario andaluz Félix Romero .
Del Cid afirmó que el Ejecutivo socialista de Díaz al frente de la Junta se ha convertido «en el más antimunicipalista de la historia». «Parece que a los que mandan en el Gobierno andaluz les gusta muy poco los ayuntamientos », lamentó.
En concreto, la ley que regula la participación de los ayuntamientos en los tributos de la comunidad autónoma preveía, desde su puesta en marcha en 2010, ir liberando una cantidad al año para que los ayuntamientos pudieran usarla en lo que estimaran oportuno de acuerdo a sus necesidades. En 2010 se consignaron 420 millones y en 2011 480 millones, con la idea de que en años sucesivos la cifra aumentara hasta los 600 millones de euros, que tendría que haberse alcanzado en 2013.
El problema surge cuando a partir de 2011, sin previo aviso a los ayuntamientos, la Junta congela esta partida y desde entonces los municipios andaluces sólo reciben 480 millones anuales, lejos de los 600 millones que tendrían que estar recibiendo cada ejercicio.
Esta disparidad, según detalló Del Cid en un comunicado, produce que, por ejemplo, al ayuntamiento de Málaga se le deba ya por este concepto casi 29 millones de euros «que pertenecen a los malagueños y con los que se podrían hacer grandes proyectos para la ciudad».
La secretaria general provincial explicó que el Consistorio con menor población de la provincia, Atajate, que cuenta con 158 habitantes y una deuda derivada de la Patrica de 75.000 euros. «Estamos hablando de 475 euros por cada vecino, cantidades que en un municipio de estas características servirían también para hacer cosas importantes», reiteró.
Por todo ello, aseguró que «desde el PP estamos convencidos de que este incumplimiento es un fraude a los ayuntamientos y a todos los vecinos de la provincia». Ante esta circunstancia, el PP andaluz está estudiando reclamar en los tribunales la deuda que la Junta mantiene al respecto, «porque este dinero es de los municipios y el gobierno que preside Susana Díaz no tiene ningún derecho a quitárselo».
Asimismo, el PP va a registrar mociones en todos los ayuntamientos de la provincia para que desde el ámbito local también se reclame la citada deuda al Gobierno andaluz.
La Junta de Andalucía respondió a esta acusación e informó de que, a través de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, transferirá un total de 83,23 millones de euros a los ayuntamientos malagueños en fondos incondicionados a lo largo del año 2016.
El delegado del Gobierno andaluz en la provincia, José Luis Ruiz Espejo, lamentó las del PP y señaló que la Junta no mantiene ninguna deuda por este motivo con los ayuntamientos de la provincia y que, por el contrario, este dinero que les ingresa el Gobierno andaluz supone para las corporaciones locales unos ingresos que pueden destinar a las necesidades municipales que consideren más adecuadas, garantizando servicios y prestaciones a los habitantes de la provincia.
El representante regional no se refirió a la congelación de los fondos prometidos inicialmente y cuya diferencia han dejado de percibir las administraciones locales.