ERE Unicaja

El 93% de las oficinas de Unicaja cierran en la primera huelga general de la entidad en su historia

Los piquetes estuvieron en la base central de Unicaja en Málaga, antes de la concentración en la sede de la Fundación en Sevilla

El piquete en la puerta de la sede central de Unicaja en Málaga Francis Silva

J.J. Madueño

Sobre las 7.30 horas de este viernes los piquetes tomaron posiciones en la sede central de Unicaja en Málaga. Una decena de sindicalista preparados para comenzar a hacer ruido, desde bien temprano, en la primera huelga general que sufre Unicaja desde su fundación en 1991. Allí estuvieron hasta las 8.30 horas. Cada vez que alguien llegaba, les entregaban folletos, consignas y un llamamiento a luchar contra un ERE que ha roto la paz social de una entidad que lleva estos asuntos siempre con discreción.

El acto central del día ha sido a las 12.00 horas en Sevilla . Una concentración en la sede la Fundación Unicaja, donde otra vez la plantilla ha mostrado su malestar por la falta de acuerdo para realizar este ajuste de personal tras la fusión con Liberbank. Las protestas han vuelto a reproducirse en otras ciudades de España, como Toledo o León, donde también se plantean salidas con esta medida.

El piquete de Málaga confesaba que iba a desplazarse a Sevilla para estar en la protesta principal en Andalucía. Así, en el momento de apertura de las oficinas, los sindicalistas abandonaron las posiciones siguiendo con las consignas del «No al ERE», con el que el banco pretende un ajuste de personal de 1.513 con el cierre de 395 oficinas en toda España. «En la sede central han ido a trabajar los jefes y sus secretarias, pero porque no podían decir que no», afirman en un piquete en Plaza de las Flores.

Este viernes, el 93 por ciento de las oficinas de Unicaja han cerrado sus puertas en señal de protesta. Valencia es donde más seguimiento ha habido con el 98% de sus sedes clausuradas por este conflicto laboral. Luego le sigue Andalucía, donde más oficinas tiene la empresa y que ha visto cerradas hasta el 95% de sus sucursales. La mimas cifra que en Castilla y León.

Un usuario se asoma a una de las oficinas cerradas en el centro de Málaga F. Silva

En Castilla-La Mancha han cerrado hasta el 85% de las oficinas y el 80% en Extremadura y Cantabria. El parón laboral ha afectado al 50 por ciento en Madrid y al 60 por ciento en Asturias, todo según las cifras ofrecidas por los sindicatos, que catalogan la jornada como un «éxito rotundo» por el seguimiento «masivo» a la protesta laboral. « A ver si esto les hace recapacitar» , señalaba Alicia Dominguez de Comisiones Obreras.

«La oficinas están cerradas. No se pueden hacer gestiones» , remarcaba Araceli Sánchez, una usuaria en la Plaza de las Flores de Málaga, que aseguraba haber estado en un par de sucursales esa mañana, pero que estaban todas cerradas por la huelga. Sí se podían hacer gestiones en los cajeros, donde algunos usuarios actualizaban la cartilla, pagaban recibos o sacaban dinero.

Las posturas están enfrentadas. No hay acuerdo ni puntos de unión entre lo que pretende aplicar la empresa y lo que sugieren los sindicatos como aceptable. Los representantes laborales piden que se reduzca el número de bajas que se van hacer, pero la empresa lo rechaza como algo que no puede asumir.

El piquete en la puerta de la sede F. Silva

Las discrepancias entre ambas partes están en casi todos los puntos de la negociación, desde la edad para acogerse al ERE , a las indemnizaciones que se han planteado, a los criterios de movilidad o a los ajustes de horarios que se van a hacer para los empleados que no se vean afectados. «Cada persona que sea desplazada a otro lugar de trabajo es una tragedia para la familia , que ve cómo cambia toda su vida», afirma Rosario Orozco, que sigue con el piquete informativo que no ha viajado a Sevilla en las calles de Málaga.

Puntos de conflictos que habrán de resolverse, puesto que los plazos se agotan en esta negociación . Las próximas dos reuniones son el 1 y 2 de diciembre, antes de que se agote el plazo establecido por la ley para dar por finalizados los encuentros. En medio habrán quedado treinta días de tiras de afloja con una huelga general, una concentración con una millar de personas y una manifestación hasta las puertas de la Fundación Unicaja con más de dos mil colapsando el Paseo del Parque en esta reivindicación.

Un piqueta informa a una usuaria de las reivindicaciones F.Silva

Un tiempo en el que la clase política se ha implicado en el debate hasta el puntos de pronunciarse desde el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, al presidente de la Diputación, Francisco Salado, o al consejero de Presidencia, Elías Bendodo. Representantes que han pedido la resolución de un conflicto laboral que ha llegado al Parlamento andaluz .

El Ayuntamiento de Málaga aprobó este mismo miércoles una moción institucional para mostrar su apoyo a los trabajadores de Unicaja Banco que podrían verse afectados por el ERE. Al mismo tiempo, como hizo la Diputación y hace la Proposición No de Ley en el Parlamento andaluz insta a la empresa y a los sindicatos a alcanzar el mejor acuerdo para mantener el máximo empleo posible.

Al mismo tiempo, se solicita que cumpla con el compromiso de mantener en Málaga su sede central. Algo que la propia Fundación Unicaja ha llegado a desmentir, tachando este temor de una mera «especulación gratuita» .

Aún así, este viernes, Juanma Moreno, presidente de Andalucía, ha vuelto a rechazar esta posibilidad. «No quiero ni oír hablar de esa situación porque me parecería una traición a lo que se acordó en el proceso de fusión» , ha señalado el presidente, que ha aclarado que el Gobierno andaluz va a ser «contundentemente beligerante» y va a usar todos los instrumentos que tenga a su alcance para que no se produzca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación